Este día, en el año 1947 se promulgó la Ley N° 13.010 del Voto Femenino que reconoció el derecho de las mujeres a votar y a su vez, a ser elegidas. Esta conquista legal marcó un momento político e histórico crucial en la garantía de los derechos de las mujeres, y en pos de la igualdad política de toda la ciudadanía.
El 10 de febrero de 1912 se sancionó la Ley Nacional de Elecciones N° 8.871, conocida como "Ley Sáenz Peña", que garantizaba el voto universal, secreto y obligatorio para ciudadanos varones nativos argentinos. Aunque la Ley establecía la universalidad del voto, las mujeres no estaban incluidas.
En el país, a fines del siglo XIX y principios del XX, las mujeres comenzaron a organizarse reconociendo las desiguales políticas frente al Estado y la exclusión social en diversas esferas sociales.
En aquel entonces, los derechos de las mujeres se encontraban cercenados del ámbito político, además del espacio público y del mercado laboral.
Algunos datos y conquistas previas que fueron la antesala de este hecho histórico:
Año 1889: Cecilia Grierson, la primera médica argentina, pionera de la profesionalización de la enfermería en Argentina, participó del Segundo Congreso Internacional de Mujeres realizado en Londres, fundó el Consejo de Mujeres al inicio del siglo XX.
Año 1907: la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino.
Año 1910: se desarrolló el Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina.
Año 1911: el diputado socialista Alfredo Palacios presentó el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento Nacional, faltaba aún un año para que se sancionara la “Ley Sáenz Peña”. El proyecto de Palacios ni siquiera fue tratado sobre tablas. Las mujeres eran consideradas incapaces por el Código Civil de 1871.
Año 1911: Julieta Lanteri se presentó en las elecciones del Consejo Deliberante -no existía cláusula que lo impidiera-, convirtiéndose, de esta manera, en la primera mujer en Latinoamérica en emitir el voto femenino.
Año 1919: Julieta Lanteri lanzó su candidatura a diputada nacional por la Unión Feminista Nacional y contó con el apoyo de Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson.
Desde aquel proyecto de Palacios del año 1911 se presentaron otras 22 iniciativas legislativas hasta que el 9 de septiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la Ley N° 13.010 que establecía en su primer artículo: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.”
El 11 de noviembre de 1951 las mujeres votaron por primera vez en Argentina, conquista que pudo lograrse por la lucha de muchas mujeres argentinas y particularmente por la decisión política de Eva Perón.
A lo largo de la historia las mujeres argentinas se han organizado para denunciar y visibilizar las diversas desigualdades que las afectan.
Hoy se goza de este derecho, elegir y ser elegidas, así como ocupar cargos públicos, diseñan y ejecutan políticas públicas, son rectoras en universidades y ministras, aun así, luego de 70 años de la conquista del voto femenino, sigue siendo notable la desigualdad de género en los espacios políticos.
Es importante reconocer a las pioneras en la lucha por la igualdad de derechos, retomar y continuar con su legado en la tarea diaria y de militancia, haciendo de los espacios sociales lugares hermosamente feministas.
Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad
rectorado.igualdad@una.edu.ar
En el país, a fines del siglo XIX y principios del XX, las mujeres comenzaron a organizarse reconociendo las desiguales políticas frente al Estado y la exclusión social en diversas esferas sociales.
En aquel entonces, los derechos de las mujeres se encontraban cercenados del ámbito político, además del espacio público y del mercado laboral.
Algunos datos y conquistas previas que fueron la antesala de este hecho histórico:
Año 1889: Cecilia Grierson, la primera médica argentina, pionera de la profesionalización de la enfermería en Argentina, participó del Segundo Congreso Internacional de Mujeres realizado en Londres, fundó el Consejo de Mujeres al inicio del siglo XX.
Año 1907: la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino.
Año 1910: se desarrolló el Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina.
Año 1911: el diputado socialista Alfredo Palacios presentó el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento Nacional, faltaba aún un año para que se sancionara la “Ley Sáenz Peña”. El proyecto de Palacios ni siquiera fue tratado sobre tablas. Las mujeres eran consideradas incapaces por el Código Civil de 1871.
Año 1911: Julieta Lanteri se presentó en las elecciones del Consejo Deliberante -no existía cláusula que lo impidiera-, convirtiéndose, de esta manera, en la primera mujer en Latinoamérica en emitir el voto femenino.
Año 1919: Julieta Lanteri lanzó su candidatura a diputada nacional por la Unión Feminista Nacional y contó con el apoyo de Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson.
Desde aquel proyecto de Palacios del año 1911 se presentaron otras 22 iniciativas legislativas hasta que el 9 de septiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la Ley N° 13.010 que establecía en su primer artículo: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.”
El 11 de noviembre de 1951 las mujeres votaron por primera vez en Argentina, conquista que pudo lograrse por la lucha de muchas mujeres argentinas y particularmente por la decisión política de Eva Perón.
A lo largo de la historia las mujeres argentinas se han organizado para denunciar y visibilizar las diversas desigualdades que las afectan.
Hoy se goza de este derecho, elegir y ser elegidas, así como ocupar cargos públicos, diseñan y ejecutan políticas públicas, son rectoras en universidades y ministras, aun así, luego de 70 años de la conquista del voto femenino, sigue siendo notable la desigualdad de género en los espacios políticos.
Es importante reconocer a las pioneras en la lucha por la igualdad de derechos, retomar y continuar con su legado en la tarea diaria y de militancia, haciendo de los espacios sociales lugares hermosamente feministas.
Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad
rectorado.igualdad@una.edu.ar