A 6 años del primer Ni Una Menos, compartimos datos acerca de la violencia de género en nuestro país e información de utilidad para la realización de consultas y denuncias relacionadas.
El 3 de junio de 2015 ocurrió el primer Ni Una Menos, una convocatoria nacida a través de las redes sociales y replicada por un amplio conjunto de organizaciones sociales, de mujeres y feministas, en respuesta a una serie de femicidios que venían conmocionando a la sociedad argentina, movilizando alrededor de 500 mil personas en diferentes puntos del país. Este movimiento, que luego se repetiría los años subsiguientes y en otras ciudades y países del mundo, pondría en agenda a la violencia de género como problema público urgente y a los femicidios como su máxima expresión, bajo consignas como “ni una menos”.
Durante el 2020, la justicia argentina registró 287 víctimas letales de la violencia de género, incluyendo femicidios a mujeres cis, mujeres trans y travestis (también nombrados transfemicidios y travesticidios respectivamente), y víctimas de femicidios vinculados*, implicando 1 femicidio cada 35 horas promedio (Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, Edición 2020; Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia de la Nación).
Sin embargo, y reconociendo las dificultades que supone el registro de identidades disidentes, cabe destacar que, mientras en el informe anterior se identificaban al menos 6 transfemicidios / travesticidios, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT registró para el mismo año 10 asesinatos, sumado a 67 muertes por “abandono y/o ausencia estatal”, de mujeres trans y travestis (Informe 2020, Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT; FALGBT, Defensoría LGBT-CABA, Defensoría del Pueblo de la Nación).
Políticas Universitarias contra la violencia de género
Hoy en día, el 80% de las universidades nacionales cuentan con protocolos de actuación para la atención de situaciones vinculadas a la discriminación y violencia de género. En nuestra universidad, desde 2017, contamos con el Protocolo para la Atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en razones de género u orientación sexual.
Esta ha sido una política fundamental de intervención que brinda asesoramiento, asistencia y reparación a las personas afectadas por situaciones de violencia y/o discriminación por razones de género, contemplando una variedad de medidas que van desde la prevención y contención hasta medidas pedagógicas, disciplinarias y de permanencia en la institución.
Otra política universitaria fundamental para la prevención de la violencia de género ha sido la adhesión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a la Ley 27.499, Ley Micaela, que establece la “Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres Poderes del Estado”, trasladándola a la capacitación de las autoridades y los diferentes claustros universitarios.
Actualmente, el 93,3% de las instituciones universitarias adhirieron a la Ley Micaela, y es destacable que, pese al ASPO, hubo una sostenida continuidad en la realización de las capacitaciones durante 2020 (Informe Final: Diagnóstico sobre la implementación de políticas de género en el sistema universitario argentino; RUGE/CIN - Spotlight, 2020).
En un nuevo aniversario del primer Ni Una Menos, reafirmamos la importancia de seguir construyendo vínculos e instituciones libres de violencia de género.
Desde la Universidad Nacional de las Artes y desde la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad, nos sumamos a la campaña del Cartelazo impulsada por la asamblea de NI UNA MENOS haciendo especial hincapié en el reclamo de aparición con vida de Tehuel de la Torre, joven trans desaparecido el 11 de marzo de este año.
Crea tu cartel y sumate al Cartelazo entrando al enlace http://bit.ly/Carteles3J donde encontrarás imágenes con las consignas para compartir en redes o imprimir.
Si sentís que necesitás ayuda o asistencia, podés comunicarte:
*Nota al pie: Se define como víctima de femicidio vinculado a todas aquellas muertes violentas vinculadas a un femicidio y/o contexto de violencia de género.
Durante el 2020, la justicia argentina registró 287 víctimas letales de la violencia de género, incluyendo femicidios a mujeres cis, mujeres trans y travestis (también nombrados transfemicidios y travesticidios respectivamente), y víctimas de femicidios vinculados*, implicando 1 femicidio cada 35 horas promedio (Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, Edición 2020; Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia de la Nación).
Sin embargo, y reconociendo las dificultades que supone el registro de identidades disidentes, cabe destacar que, mientras en el informe anterior se identificaban al menos 6 transfemicidios / travesticidios, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT registró para el mismo año 10 asesinatos, sumado a 67 muertes por “abandono y/o ausencia estatal”, de mujeres trans y travestis (Informe 2020, Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT; FALGBT, Defensoría LGBT-CABA, Defensoría del Pueblo de la Nación).
Políticas Universitarias contra la violencia de género
Hoy en día, el 80% de las universidades nacionales cuentan con protocolos de actuación para la atención de situaciones vinculadas a la discriminación y violencia de género. En nuestra universidad, desde 2017, contamos con el Protocolo para la Atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en razones de género u orientación sexual.
Esta ha sido una política fundamental de intervención que brinda asesoramiento, asistencia y reparación a las personas afectadas por situaciones de violencia y/o discriminación por razones de género, contemplando una variedad de medidas que van desde la prevención y contención hasta medidas pedagógicas, disciplinarias y de permanencia en la institución.
Otra política universitaria fundamental para la prevención de la violencia de género ha sido la adhesión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a la Ley 27.499, Ley Micaela, que establece la “Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres Poderes del Estado”, trasladándola a la capacitación de las autoridades y los diferentes claustros universitarios.
Actualmente, el 93,3% de las instituciones universitarias adhirieron a la Ley Micaela, y es destacable que, pese al ASPO, hubo una sostenida continuidad en la realización de las capacitaciones durante 2020 (Informe Final: Diagnóstico sobre la implementación de políticas de género en el sistema universitario argentino; RUGE/CIN - Spotlight, 2020).
En un nuevo aniversario del primer Ni Una Menos, reafirmamos la importancia de seguir construyendo vínculos e instituciones libres de violencia de género.
Desde la Universidad Nacional de las Artes y desde la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad, nos sumamos a la campaña del Cartelazo impulsada por la asamblea de NI UNA MENOS haciendo especial hincapié en el reclamo de aparición con vida de Tehuel de la Torre, joven trans desaparecido el 11 de marzo de este año.
Crea tu cartel y sumate al Cartelazo entrando al enlace http://bit.ly/Carteles3J donde encontrarás imágenes con las consignas para compartir en redes o imprimir.
Si sentís que necesitás ayuda o asistencia, podés comunicarte:
- por teléfono: 144
- por Whatsapp: 1127716463
- por mail: linea144@mingeneros.gob.ar
- o a través de la app: Línea 144 – Atención a mujeres y LGBTI+
- También podés salir de tu casa y utilizar transporte público sin importar la hora y el lugar.
Fuente: Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. - Si sos estudiante o trabajás en la UNA y querés realizar una consulta sobre discriminación o violencia de género, podés comunicarte vía mail a: atencion.genero@una.edu.ar
*Nota al pie: Se define como víctima de femicidio vinculado a todas aquellas muertes violentas vinculadas a un femicidio y/o contexto de violencia de género.