8M contra el ajuste y en defensa de los derechos conquistados

8M contra el ajuste y en defensa de los derechos conquistados

Este viernes 8 de marzo, trabajadoras, trabajadorxs y estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes adhieren y convocan al Paro Internacional Transfeminista y a la movilización, cuyo punto de encuentro será la plaza del Congreso a partir de las 16 h.
La historia del 8M se remonta a las luchas obreras y feministas de principios del siglo XX, cuando un grupo de mujeres trabajadoras se rebeló contra las condiciones de explotación laboral. Desde entonces, esta fecha se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo. A partir de 2017, esta jornada ha adquirido un carácter aún más significativo al convertirse en un Paro Internacional Transfeminista, una huelga que busca visibilizar el importante papel que desempeñamos las mujeres y disidencias en el sistema productivo.


Algunos datos sobre la feminización de la pobreza
En Argentina, según el informe “La participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción” (segundo trimestre de 2022) publicado por el ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, las mujeres cis representan el 64% de la población de menores ingresos y ganan un 28,1% menos que los varones. Además, siguiendo el informe, las mujeres cis están más expuestas a trabajos informales que vulneran sus derechos laborales.

A esto se suman los datos de UNICEF: la pobreza afecta a 7 de cada 10 familias monomarentales, es decir, a los hogares mantenidos sólo por mujeres cis. Según la EPH-INDEC del tercer trimestre de 2023, sólo el 74,6% de las mujeres cis tienen empleo (95,4% de los varones cis) y cae al 67,4% cuando tienen une hije y al 62,5% cuando tienen dos o más.

Retomando el informe del ex Ministerio, las desigualdades sexogenéricas afectan el pleno ejercicio de derechos en el ámbito laboral, manifestándose en brechas de acceso y permanencia en empleos, ingresos y jerarquías. La feminización de la pobreza y la dependencia económica contribuyen a la perpetuación de la violencia por motivos de género. El acoso y la discriminación de género tanto en el trabajo como en la vida cotidiana son barreras significativas para mujeres y personas LGBTI+ en sus trayectorias laborales, educativas y personales.

Sobre el ajuste y la precarización de derechos conquistados
Frente a este alarmante escenario, el actual gobierno ha impulsado políticas que atentan contra los derechos de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+ y profundizan la brecha de género. Particularmente, se han anunciado medidas como el cierre del ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, y del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), como así tambien despidos del Equipo de Seguimiento de la Línea 144 de Atención a Mujeres en Situación de Violencia de Género. A su vez, se avanzaron con disposiciones como la prohibición del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en toda la Administración Pública Nacional (de todas formas, cabe destacar que esta medida no afecta a las Universidades Nacionales, debido a su carácter autárquico). Respecto de esto último, la activista trans y ex funcionaria Alba Rueda argumenta que la decisión del gobierno viola los derechos humanos:
 

“Uno de los problemas gravosos al negar el uso del lenguaje inclusivo es que el Ejecutivo ratifica una posición binaria y además selecciona a qué tipo de ciudadanas y ciudadanos se está refiriendo y a quienes deja afuera no solamente del uso del lenguaje sino del acceso a los servicios. Porque si no los nombrás lo que hacés es restringir el uso de bienes y servicios y productos que genera el Estado para ese grupo poblacional”.



Además, se ha interrumpido el Plan Nacional de Protección Social y han habido bajas en el programa Potenciar Trabajo. Esto agrava la situación de vulnerabilidad de las personas trans en Argentina. Al respecto, Pato Laterra, activista y profesor en Economía y Género en la UNLP y la UBA, sostuvo que “es grave lo que está haciendo el gobierno porque está jugando con el derecho a la seguridad alimentaria de las personas. Para las travestis es más grave, porque tienen menos redes de contención material y comunitaria a donde acceder que las personas cis, por la histórica discriminación de la sociedad y que todo el tiempo niegan”.


En este contexto, en un nuevo aniversario del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y en una nueva edición del Paro Internacional Transfeminista, compartimos las consignas de la organización Ni Una Menos:

- Con esta justicia no hay derechos ni democracia. La deuda es con lxs trabajadorxs
- Paramos para transformar la justicia patriarcal, clasista, racista, corporativa y antidemocrática
- Paramos contra la deuda ilegítima, por reconocimiento de todos los trabajos y por salarios dignos
- Paramos para construir vínculos que rompan el pacto machista que nos condena a la muerte dentro y fuera de nuestras casas
- Una vez más reinventamos la huelga feminista para parar la explotación de nuestros cuerpos y territorios
- ¿Cómo frenamos y transformamos la justicia patriarcal, clasista, racista, corporativa y antidemocrática, cómplice y garante de la reproducción de las violencias?
- ¿Cómo enfrentamos las violencias que se acumulan con la deuda, la precariedad y la falta de salarios dignos?
- ¿Qué herramientas nos inventamos para seguir construyendo vínculos que rompan el pacto machista que nos condena a la muerte dentro y fuera de nuestras casas?
- ¿Qué pasa cuando las tareas de cuidado nos impiden trabajar porque no tenemos quien nos cuide a nuestrxs hijxs?
- Hace 7 años que nos estamos organizando


Las mujeres y diversidades sexogenéricas trabajadorxs y estudiantxs de la UNA adherimos al Paro Internacional Transfeminista y convocamos a participar de la movilización en el marco del 8M. Este viernes tenemos una cita todxs, porque lo que está en juego es el hambre, la salud, la educación, el trabajo, la libertad de expresión, la defensa de derechos conquistados. Lo que está en juego es la democracia. Lo que está en juego es la vida.
 

“Quien no se mueve, no siente las cadenas”


Rosa Luxemburgo

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.