Este 3 de junio se renueva la convocatoria de aquella manifestación del Ni Una Menos que pidió el fin de los femicidios y la violencia de género, conmocionando al país y teniendo una gran repercusión internacional. En este 9no. aniversario la UNA adhiere y convoca a participar de la movilización al Congreso el lunes 3 de junio a las 16:30 h.
La violencia patriarcal aún está presente en nuestras sociedades, y la respuesta en las calles, también. El movimiento “Ni Una Menos” nació en Argentina en 2015, durante una coyuntura de alarmante crecimiento de los femicidios y la violencia de género en todo el territorio nacional. Desde entonces, la movilización ha crecido año tras año y se ha transformado en un símbolo de la lucha feminista en América Latina y en todo el mundo. Cada 3 de junio, distintos movimientos feministas y de la diversidad/disidencia sexual reclaman en el espacio público -aquel terreno donde históricamente las mujeres y personas LGBTIQ+ no accedían- la visibilización de los acosos, abusos, discursos y crímenes de odio. A su vez, se busca exigir la aplicación de cambios estructurales y políticas públicas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades para todes.
Desde 2015 en adelante, se realizan marchas y concentraciones a lo largo del país con distintas consignas de lucha, acordadas en asambleas. Este año, se consensuó rechazar los desmantelamientos de políticas públicas fundamentales para la prevención y atención de las violencias hacia mujeres y personas LGBTIQ+, así como también exigir justicia por el triple lesbicidio ocurrido en Barracas, entre otras.
En este sentido, resulta imprescindible observar que la violencia de género en 2024 aumenta de forma alarmante. Esto produce además, una cantidad significativa de niños y niñas que quedan sin sus madres. Se estima que en casi un 70% de los casos, las víctimas perdieron su vida en manos de sus parejas o ex parejas. Los números también demuestran el riesgo que corren las mujeres en sus propios hogares, ya que más de la mitad fueron asesinadas en ellos.
Nos encontramos en una coyuntura de aumento de las violencias, discriminaciones y discursos de odio hacia la comunidad LGBTIQ+. Según el Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y de Género (2023), el 33,5% de la población atravesó situaciones de insultos, burlas, amenazas o agresiones por parte de vecinos o desconocidos en el espacio público. Además, las personas trans y no binarias son quienes más señalan haber vivenciado extorsiones, amenazas o agresiones en redes sociales o aplicaciones.
Desde la Universidad Nacional de las Artes se vienen desarrollando distintas políticas de prevención ante estas problemáticas. Desde 2017 (y actualizado en 2019), contamos con el Protocolo para la Atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en razones de género u orientación sexual. Este ha sido un dispositivo fundamental de intervencion que brinda asesoramiento, asistencia y reparación a las personas afectadas por situaciones de violencia y/o discriminación por razones de género, contemplando una variedad de medidas que van desde la prevención y contención hasta medidas pedagógicas, disciplinarias y de permanencia en la institución.
A su vez, en 2023 se ha aprobado por Consejo Superior una nueva política para abordar cuestiones de violencia y discriminación que quedan fuera del alcance del Protocolo: la Consejería en Promoción de Derechos en Salud y Género (Res. CS No 11/23).
Es por esto último que resulta esencial y urgente continuar desarrollando políticas de prevención, atención y capacitación en materia de violencias de género y discriminación. Al respecto, en el año 2019 la UNA adhiere por Consejo Superior a la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias prevista en la Ley N° 27.499 “Ley Micaela”. A ella se le suma el Sistema de Equivalencias de Puntos (Res. CS No 68/22), una política de formación permanente para visibilizar, sensibilizar y reflexionar sobre los debates y problemáticas vinculados a las cuestiones de género, diversidad sexo-genérica, desigualdades y violencias.
Desde la Universidad Nacional de las Artes, y en particular desde la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad, adherimos al Ni Una Menos y convocamos a movilizar a Congreso este 3 de junio a las 16:30 h. A su vez, reafirmamos nuestro compromiso en la elaboración de políticas de promoción de derechos y tendientes a transformar el lazo social de nuestra comunidad desde la diversidad, el respeto y la inclusión.
Si sufrís acoso, discriminación o violencia de género dentro de la Universidad, o tenés conocimiento de una situación de estas características, podés comunicarte a la casilla del equipo de atención del Protocolo de la UNA (Ord. UNA Nº 0027/19): atencion.genero@una.edu.ar.
Desde 2015 en adelante, se realizan marchas y concentraciones a lo largo del país con distintas consignas de lucha, acordadas en asambleas. Este año, se consensuó rechazar los desmantelamientos de políticas públicas fundamentales para la prevención y atención de las violencias hacia mujeres y personas LGBTIQ+, así como también exigir justicia por el triple lesbicidio ocurrido en Barracas, entre otras.
En este sentido, resulta imprescindible observar que la violencia de género en 2024 aumenta de forma alarmante. Esto produce además, una cantidad significativa de niños y niñas que quedan sin sus madres. Se estima que en casi un 70% de los casos, las víctimas perdieron su vida en manos de sus parejas o ex parejas. Los números también demuestran el riesgo que corren las mujeres en sus propios hogares, ya que más de la mitad fueron asesinadas en ellos.
Nos encontramos en una coyuntura de aumento de las violencias, discriminaciones y discursos de odio hacia la comunidad LGBTIQ+. Según el Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y de Género (2023), el 33,5% de la población atravesó situaciones de insultos, burlas, amenazas o agresiones por parte de vecinos o desconocidos en el espacio público. Además, las personas trans y no binarias son quienes más señalan haber vivenciado extorsiones, amenazas o agresiones en redes sociales o aplicaciones.
Desde la Universidad Nacional de las Artes se vienen desarrollando distintas políticas de prevención ante estas problemáticas. Desde 2017 (y actualizado en 2019), contamos con el Protocolo para la Atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en razones de género u orientación sexual. Este ha sido un dispositivo fundamental de intervencion que brinda asesoramiento, asistencia y reparación a las personas afectadas por situaciones de violencia y/o discriminación por razones de género, contemplando una variedad de medidas que van desde la prevención y contención hasta medidas pedagógicas, disciplinarias y de permanencia en la institución.
A su vez, en 2023 se ha aprobado por Consejo Superior una nueva política para abordar cuestiones de violencia y discriminación que quedan fuera del alcance del Protocolo: la Consejería en Promoción de Derechos en Salud y Género (Res. CS No 11/23).
Es por esto último que resulta esencial y urgente continuar desarrollando políticas de prevención, atención y capacitación en materia de violencias de género y discriminación. Al respecto, en el año 2019 la UNA adhiere por Consejo Superior a la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias prevista en la Ley N° 27.499 “Ley Micaela”. A ella se le suma el Sistema de Equivalencias de Puntos (Res. CS No 68/22), una política de formación permanente para visibilizar, sensibilizar y reflexionar sobre los debates y problemáticas vinculados a las cuestiones de género, diversidad sexo-genérica, desigualdades y violencias.
Desde la Universidad Nacional de las Artes, y en particular desde la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad, adherimos al Ni Una Menos y convocamos a movilizar a Congreso este 3 de junio a las 16:30 h. A su vez, reafirmamos nuestro compromiso en la elaboración de políticas de promoción de derechos y tendientes a transformar el lazo social de nuestra comunidad desde la diversidad, el respeto y la inclusión.
Si sufrís acoso, discriminación o violencia de género dentro de la Universidad, o tenés conocimiento de una situación de estas características, podés comunicarte a la casilla del equipo de atención del Protocolo de la UNA (Ord. UNA Nº 0027/19): atencion.genero@una.edu.ar.