Argentina será sede del III Foro Mundial de Derechos Humanos, un espacio de debate público para acercar e integrar diversas organizaciones comprometidas con la vigencia de los derechos humanos a nivel nacional, regional e internacional. El mismo tendrá lugar entre el 20 y el 24 de marzo.
Quienes quieran participar de las conferencias, debates y actividades, deberán inscribirse hasta el 10 de marzo en
https://fmdh23.org/inscribete-al-iii-foro-mundial-de-derechos-humanos-2023
Los foros son una propuesta del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) de la UNESCO del que participan un centenar de países de todo el mundo y permite, mediante actividades de intercambio diversas, analizar los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social en todo el mundo.
Durante los meses previos a la realización del Foro, se vienen realizando pre foros, instancias de participación en distintos lugares del país, que pretenden hacer de los encuentros un evento federal. Las universidades nacionales tienen importante presencia en los pre foros, ya que constituyen espacios adecuados y de gran convocatoria para este tipo de encuentros.
Recientemente, se realizó un pre foro con gran participación en la Universidad Nacional de la Rioja, donde organizaciones de la sociedad civil, universidades y autoridades provinciales y nacionales y público en general debatieron sobre los ejes Comunicación y Derechos Humanos; Géneros y Diversidades; Comunidades, Pueblos Indígenas y Comunicación, y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El próximo pre Foro se realizará el viernes 10 de febrero en Santa Rosa, provincia de Mendoza, donde se debatirán cuatro ejes temáticos específicos: Niñeces, adolescencias y juventudes; Educación y Derechos Humanos; Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Salud sexual y reproductiva y Derechos Humanos.
Durante el III Foro Internacional, se buscará intercambiar experiencias exitosas y propuestas novedosas y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal entre las y los participantes que lleguen al país. Ofrecerá, además, un espacio privilegiado para el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Hasta el 30 de noviembre de 2022 se recibieron más de 1500 propuestas de actividades de todos los ámbitos. A partir del 15 de febrero, se irá comunicando la conformación de mesas y paneles y la agenda final será publicada a principios de marzo.
Debido a la gran cantidad de propuestas y actividades recibidas, el Foro se va a realizar en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), como estaba previsto, y se sumaron tres nuevas sedes para el desarrollo simultáneo de actividades: el Centro Cultural Kirchner, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El Comité Organizador del próximo Foro cumple la función de órgano consultivo. La presidencia honoraria del mismo es ejercida por Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. Y está integrado por organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos: movimientos sociales, sector privado, organizaciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, académicas, sindicatos, organismos internacionales con sede en la República Argentina, entre otras.
https://fmdh23.org/inscribete-al-iii-foro-mundial-de-derechos-humanos-2023
Los foros son una propuesta del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) de la UNESCO del que participan un centenar de países de todo el mundo y permite, mediante actividades de intercambio diversas, analizar los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social en todo el mundo.
Durante los meses previos a la realización del Foro, se vienen realizando pre foros, instancias de participación en distintos lugares del país, que pretenden hacer de los encuentros un evento federal. Las universidades nacionales tienen importante presencia en los pre foros, ya que constituyen espacios adecuados y de gran convocatoria para este tipo de encuentros.
Recientemente, se realizó un pre foro con gran participación en la Universidad Nacional de la Rioja, donde organizaciones de la sociedad civil, universidades y autoridades provinciales y nacionales y público en general debatieron sobre los ejes Comunicación y Derechos Humanos; Géneros y Diversidades; Comunidades, Pueblos Indígenas y Comunicación, y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El próximo pre Foro se realizará el viernes 10 de febrero en Santa Rosa, provincia de Mendoza, donde se debatirán cuatro ejes temáticos específicos: Niñeces, adolescencias y juventudes; Educación y Derechos Humanos; Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Salud sexual y reproductiva y Derechos Humanos.
Durante el III Foro Internacional, se buscará intercambiar experiencias exitosas y propuestas novedosas y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal entre las y los participantes que lleguen al país. Ofrecerá, además, un espacio privilegiado para el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Hasta el 30 de noviembre de 2022 se recibieron más de 1500 propuestas de actividades de todos los ámbitos. A partir del 15 de febrero, se irá comunicando la conformación de mesas y paneles y la agenda final será publicada a principios de marzo.
Debido a la gran cantidad de propuestas y actividades recibidas, el Foro se va a realizar en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), como estaba previsto, y se sumaron tres nuevas sedes para el desarrollo simultáneo de actividades: el Centro Cultural Kirchner, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El Comité Organizador del próximo Foro cumple la función de órgano consultivo. La presidencia honoraria del mismo es ejercida por Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. Y está integrado por organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos: movimientos sociales, sector privado, organizaciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, académicas, sindicatos, organismos internacionales con sede en la República Argentina, entre otras.