Curso Autoguiado pensado para personas que estén desarrollando un proyecto cultural y necesiten incrementar sus capacidades de planificación.
¿Qué es?
Los cursos autoguiados son un nuevo modelo de formación asincrónica de libre acceso y autogestionados que permiten que cada persona administre su ritmo, tiempo y lugar de aprendizaje. El recorrido está diseñado como un proceso gradual y acumulativo, donde los participantes adquieren progresivamente un conjunto de conocimientos y herramientas. Las propuestas se organizan en módulos que incluyen recursos en diversos formatos (video, materiales de lectura y ejercitación práctica con casos actuales y concretos).
¿A quiénes está dirigido?
Este curso está dirigido a personas que estén desarrollando o quieran desarrollar un proyecto cultural y necesiten herramientas y metodologías de gestión para incrementar sus capacidades de planificación, vinculación, financiamiento y trabajo colaborativo para fortalecer sus propuestas.
El objetivo es tener propuestas situadas en los territorios, con un mayor impacto sobre sus contextos. Desde una perspectiva horizontal, se hará foco en la identificación de recursos propios, en la construcción de alianzas, reciprocidad e intercambio con otras propuestas u organizaciones.
¿Cómo es la modalidad de cursada?
La modalidad de cursada es 100% virtual y autogestionada, y se realiza a través de la plataforma Formar Cultura. Los participantes tendrán acceso a los contenidos del curso durante una cantidad definida de tiempo y podrán seguir, de acuerdo a sus posibilidades, el desarrollo de la capacitación.
Una vez resueltos los ejercicios de manera correcta, se entrega un certificado avalado por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Contenidos:
Módulo 1. Diseño del proyecto. ¿Qué herramientas existen para facilitar el inicio de un proyecto cultural?
- Por qué planificar en cultura y cómo conseguir la proyección de las iniciativas: el valor de un diseño dinámico en los proyectos culturales.
- El análisis del contexto como etapa previa a la formulación de los proyectos.
- Métodos de diagnóstico y dispositivos de relación y colaboración: FODA, árbol de problemas, mapa de actores, lluvia de ideas, mapeos colectivos y espacios participativos.
Módulo 2. Implementación del proyecto. ¿Qué herramientas existen para organizar y poner en funcionamiento un proyecto cultural?
- Definición de un proyecto cultural: las múltiples aristas que componen la formulación de un proyecto.
- Cómo llevar adelante una idea: fundamentación y diagnóstico, objetivos, actividades, cronograma, gestión de los recursos y comunicación.
- La organización de un proyecto cultural: objetivos, estrategias y actividades. Herramientas para la coordinación y para los procesos de producción de los proyectos: diagrama de Gantt, tablero Kanban, Canvas. Equipos de trabajo y prácticas de colaboración.
- Metodologías para temporalizar las actividades, detectar recursos necesarios y definir responsabilidades y organización del equipo de trabajo.
- Recursos tangibles e intangibles de un proyecto. Herramientas para la gestión de recursos: presupuestos, flujo de fondos y mapa de recursos.
Módulo 3. Monitoreo y evaluación de proyectos culturales. ¿Qué herramientas ayudan a evaluar los procesos y resultados en cultura?
- La evaluación como mejora continua y como factor de sustentabilidad de los proyectos: ¿cómo pensarlos a largo plazo, en trama y en continuidad?
- Herramientas de evaluación y retrospectiva: el método de la estrella de mar, la línea de tiempo colectiva, el gráfico de los tres cerditos. Indicadores cuantitativos y la necesidad de generar indicadores cualitativos para los proyectos culturales.
- Prácticas de documentación para visibilizar los procesos y los resultados de los proyectos culturales. De esta manera, poder compartir aprendizajes para que puedan ser utilizados / replicados por otros proyectos, en una dinámica de beneficio común hacia otras personas y organizaciones culturales.
¿Hasta cuándo podés inscribirte?
Tenés tiempo del 4 al 29 de julio.
La cursada se puede comenzar del 4 de julio al 12 de agosto.
Importante
La Universidad Nacional de las Artes no se hará responsable por los cambios en los contenidos difundidos en las convocatorias externas. Por favor, remitirse al link: https://formar.cultura.gob.ar/novedades/39/herramientas-y-estrategias-para-proyectos-culturales
Los cursos autoguiados son un nuevo modelo de formación asincrónica de libre acceso y autogestionados que permiten que cada persona administre su ritmo, tiempo y lugar de aprendizaje. El recorrido está diseñado como un proceso gradual y acumulativo, donde los participantes adquieren progresivamente un conjunto de conocimientos y herramientas. Las propuestas se organizan en módulos que incluyen recursos en diversos formatos (video, materiales de lectura y ejercitación práctica con casos actuales y concretos).
¿A quiénes está dirigido?
Este curso está dirigido a personas que estén desarrollando o quieran desarrollar un proyecto cultural y necesiten herramientas y metodologías de gestión para incrementar sus capacidades de planificación, vinculación, financiamiento y trabajo colaborativo para fortalecer sus propuestas.
El objetivo es tener propuestas situadas en los territorios, con un mayor impacto sobre sus contextos. Desde una perspectiva horizontal, se hará foco en la identificación de recursos propios, en la construcción de alianzas, reciprocidad e intercambio con otras propuestas u organizaciones.
¿Cómo es la modalidad de cursada?
La modalidad de cursada es 100% virtual y autogestionada, y se realiza a través de la plataforma Formar Cultura. Los participantes tendrán acceso a los contenidos del curso durante una cantidad definida de tiempo y podrán seguir, de acuerdo a sus posibilidades, el desarrollo de la capacitación.
Una vez resueltos los ejercicios de manera correcta, se entrega un certificado avalado por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Contenidos:
Módulo 1. Diseño del proyecto. ¿Qué herramientas existen para facilitar el inicio de un proyecto cultural?
- Por qué planificar en cultura y cómo conseguir la proyección de las iniciativas: el valor de un diseño dinámico en los proyectos culturales.
- El análisis del contexto como etapa previa a la formulación de los proyectos.
- Métodos de diagnóstico y dispositivos de relación y colaboración: FODA, árbol de problemas, mapa de actores, lluvia de ideas, mapeos colectivos y espacios participativos.
Módulo 2. Implementación del proyecto. ¿Qué herramientas existen para organizar y poner en funcionamiento un proyecto cultural?
- Definición de un proyecto cultural: las múltiples aristas que componen la formulación de un proyecto.
- Cómo llevar adelante una idea: fundamentación y diagnóstico, objetivos, actividades, cronograma, gestión de los recursos y comunicación.
- La organización de un proyecto cultural: objetivos, estrategias y actividades. Herramientas para la coordinación y para los procesos de producción de los proyectos: diagrama de Gantt, tablero Kanban, Canvas. Equipos de trabajo y prácticas de colaboración.
- Metodologías para temporalizar las actividades, detectar recursos necesarios y definir responsabilidades y organización del equipo de trabajo.
- Recursos tangibles e intangibles de un proyecto. Herramientas para la gestión de recursos: presupuestos, flujo de fondos y mapa de recursos.
Módulo 3. Monitoreo y evaluación de proyectos culturales. ¿Qué herramientas ayudan a evaluar los procesos y resultados en cultura?
- La evaluación como mejora continua y como factor de sustentabilidad de los proyectos: ¿cómo pensarlos a largo plazo, en trama y en continuidad?
- Herramientas de evaluación y retrospectiva: el método de la estrella de mar, la línea de tiempo colectiva, el gráfico de los tres cerditos. Indicadores cuantitativos y la necesidad de generar indicadores cualitativos para los proyectos culturales.
- Prácticas de documentación para visibilizar los procesos y los resultados de los proyectos culturales. De esta manera, poder compartir aprendizajes para que puedan ser utilizados / replicados por otros proyectos, en una dinámica de beneficio común hacia otras personas y organizaciones culturales.
¿Hasta cuándo podés inscribirte?
Tenés tiempo del 4 al 29 de julio.
La cursada se puede comenzar del 4 de julio al 12 de agosto.
Importante
La Universidad Nacional de las Artes no se hará responsable por los cambios en los contenidos difundidos en las convocatorias externas. Por favor, remitirse al link: https://formar.cultura.gob.ar/novedades/39/herramientas-y-estrategias-para-proyectos-culturales