La UNA participó del Foro Internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”

La UNA participó del Foro Internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”

Entre los días 19 y 21 de febrero se desarrolló en la provincia de Tierra del Fuego una reunión de trabajo de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) que integra la Universidad Nacional de las Artes desde el año 2023. La rectora Sandra Torlucci participó de tres días de intensas actividades en representación de la UNA en el Foro Internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”.
El foro fue organizado entre la RUC, el Municipio de Río Grande, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la UTN Facultad Regional Tierra del Fuego. También contó con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Pontificia Comisión para América Latina, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El evento reunió a rectores y rectoras de universidades latinoamericanas, así como a investigadoras e investigadores especializados y responsables de políticas públicas para abordar al Atlántico Sur y la Antártida como territorios estratégicos y vitales del futuro. El objetivo fue iniciar una agenda que -mediante el diálogo y la organización regional- promueva el desarrollo sostenible, el cuidado ambiental, la soberanía y la preservación del Atlántico Sur, la Antártida y los océanos.



La primera sesión se realizó en la Casa de la Cultura del Municipio de Río Grande y entre quienes disertaron en esa jornada se encontraban la Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda; Irene Schloss del CADIC-CONICET, IAA y UNTDF; el Oficial Principal de Pesca y Acuicultura FAO, Javier Villanueva; Claudia Andrade Díaz del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (UMAG); Jorge Taiana del Centro Internacional de Estudios Políticos UNSAM y Analúcia Danilevicz Pereira de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Los ejes trabajados fueron el análisis del impacto del cambio climático en el Atlántico Sur y la Antártida; la preservación de estos territorios como zona de paz, descolonización y cooperación regional; así como la promoción del desarrollo sostenible y trabajo digno en los territorios australes.

El cierre de esta sesión se realizó en el Museo Virginia Choquintel, donde graduadas de la Tecnicatura de Instrumentista Orquestal que dicta el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA acompañaron la velada. Vale destacar que, en este marco, se realizaron intercambios con el intendente Martín Pérez y su equipo de gestión, especialmente con Carlos Gómez, Subsecretario de Cultura, para profundizar las actividades de la UNA en el Municipio.



El segundo día de trabajo se realizó una visita de campo a la Misión Salesiana de Río Grande donde aconteció el panel “Educación Superior, cuidado de la Casa Común, construcción de paz y desarrollo sostenible” y, luego, se desarrollaron grupos de reflexión organizados en cuatro temas para continuar con el trabajo realizado en Roma en 2023. La rectora Sandra Torlucci co-coordinó el eje cuatro sobre cultura junto a los rectores de la Universidad Nacional de Avellaneda y la Universidad Nacional José C. Paz. Participaron de la instancia de reflexión autoridades de instituciones universitarias nacionales y privadas, laicas y confesionales presentes en pos de identificar tres desafíos sobre la crisis cultural e identificar respuestas desde las universidades.

La segunda actividad de campo se realizó en el Municipio de Tolhuin, donde se desarrolló el Encuentro de Reflexión para un Pensamiento Situado: Cultura, epistemología y decolonialidad desde el Fin del Mundo. En este espacio de reflexión se contó con la presencia de Margarita Maldonado, una educadora y promotora cultural selknam de cuarta generación.

El tercer día de trabajo se desarrolló en Ushuaia, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Además de visitas a centros de investigación y documentación, se reflexionó en torno del rol del sistema universitario y científico para el cuidado de la casa común, la construcción de paz y el desarrollo sostenible.

El plenario de la RUC delimitó las acciones para este 2025, entre las que se encuentran actividades de formación sobre cuestiones socio-ambientales y economía; un campamento regional para jóvenes y la realización de un nuevo foro internacional en la Pontificia Universidad de Río de Janeiro en mayo de este año. La fecha es de relevancia ya que se cumple una década de la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco quien interpela y convoca a la sociedad a organizarse y construir redes para dar respuestas concretas a las múltiples crisis del momento actual.

Las disertaciones del Foro Internacional "Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur" están disponibles en el siguiente enlace (acceder).
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.