Más igualdad en la UNA: se extiende la licencia por paternidad para trabajadores/as Nodocentes

Más igualdad en la UNA: se extiende la licencia por paternidad para trabajadores/as Nodocentes

La Universidad Nacional de las Artes y el sindicato Nodocente de la UNA -ATUNA- acordaron la extensión de la licencia por paternidad a 3 meses.
La extensión de la licencia por paternidad, representa un beneficio de licencias dirigido a padres y personas progenitoras no gestantes, quienes a partir de ahora tendrán 3 meses para compartir las tareas de cuidado de sus recién nacidos/as.

La medida busca generar una distribución equitativa en las tareas domésticas y de cuidado, asignadas históricamente y de manera exclusiva a las mujeres.

Esta política busca construir redes de sostén y cuidado que garanticen la contención psíquica y emocional que implica la llegada de un recién nacido/a, en ese aspecto, se aspira a que los padres y personas progenitoras no gestantes, se involucren en la crianza y las tareas de cuidado y fundamentalmente, busca garantizar una distribución igualitaria de las tareas que repercuta en el empoderamiento económico de las mujeres.

Luli Restaino, Secretaria Adjunta de ATUNA, Comisión de DDHH y Géneros, expresa con respecto a esta medida:

Esta ampliación significa la posibilidad de paternar o maternar con más posibilidades de presencia y acompañamiento, más allá que la persona gestante sea la que pone el cuerpo, contar con un soporte es fundamental, el puerperio pone a prueba la psiquis, el apoyo en lo emocional es indispensable, y en lo práctico, que existan más brazos para alivianar las tareas de la crianza es sumamente importante”.
 

Acerca del trabajo invisibilizado

En sociedades patriarcales la distribución del trabajo entre varones y mujeres, se organiza según los roles de género establecidos de acuerdo al determinismo biológico. Esto se conoce como la división sexual del trabajo, las sociedades distribuyen las tareas según el sexo biológico y se configura el trabajo productivo y el trabajo reproductivo.

En esta distribución social del trabajo, las labores productivas relacionadas con el ámbito público fueron históricamente asignadas a los varones, mientras que las tareas reproductivas del espacio “privado” fueron fijadas para las mujeres. Dicha organización social se asienta en aquellos roles tradicionales que corresponderían a las capacidades “naturales” de varones y mujeres.

Desde la idea del amor como capacidad innata de las mujeres, las tareas domésticas y de cuidado no han sido valoradas socialmente, como tampoco reconocidas ni remuneradas de manera económica.

Eso que llaman amor es trabajo no pago
Silvia Federici

Bajo el velo del amor, se encubre en realidad dobles jornadas laborales asignadas a las mujeres. Ellas no solo trabajan en ámbitos laborales formales sino que realizan una doble jornada en el ámbito familiar en cuanto a las tareas de crianza y domésticas. Estas tareas fueron valoradas como de menor importancia para la sociedad, cuando en realidad son el sostén primordial para el funcionamiento social.

La socialización de género a través de las instituciones sociales como la escuela, la familia, los medios de comunicación, nos ha educado por medio de valores, representaciones, objetos, juguetes, profesiones, acerca de cuáles son aquellas tareas asignadas a varones y a mujeres. A los varones no se los ha socializado para que se encarguen de estas tareas a la par de las mujeres. De allí que cuando un varón cambia un pañal o lava los platos, se suele decir ingenuamente “está ayudando”, no se piensa que es algo que le corresponde hacer a la par de la mujer.

Frente a esta desigualdad (la doble jornada laboral, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados asignados a las mujeres, los obstáculos y efectos concretos que esto conlleva para el crecimiento profesional y la repercusión en la salud emocional), los estados y las instituciones se han visto implicados al momento de generar políticas públicas destinadas a transformar las estructuras sociales patriarcales injustas.
 

Algunos datos a tener cuenta

El informe “El Progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017” realizado por ONU Mujeres en al año 2017 establece que en las últimas décadas las mujeres aumentaron su participación en el mercado laboral y disminuyó el porcentaje de mujeres sin ingresos propios, al pasar de 41.7% a 28.9% entre 2002 y 2014.

En cuanto al campo educativo, las mujeres se gradúan en mayores números que los hombres en todos los niveles y ha habido avances e innovación en los sistemas de protección social, así como una reducción de la fertilidad.

Asimismo, ONU Mujeres, propone la categoría “escaleras rotas” para explicar los obstáculos concretos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y se encuentra íntimamente ligada a la distribución desigual de las tareas del hogar. “Escaleras rotas” alude a aquellas mujeres con nivel de educación medio, con ingresos familiares intermedios, insertas en el mercado laboral, y que enfrentan dificultades para conciliar el trabajo fuera de casa con su trabajo doméstico y el trabajo de cuidado de los hijos/as.

En este informe se identifican algunas estrategias para prevenir retrocesos, superar obstáculos y avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres, como el reconocimiento, la reducción y la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados.
 

Sumando conquistas

Para los compañeros nodocentes implica la posibilidad de estar desde el primer momento con su bebé y para los/as trabajadores/as significa un cambio en la posibilidad de pensar los cuidados desde otro lugar. Y cuestionar muchas cosas que se dan por hecho, como por ejemplo, el rol femenino como indispensable en las tareas de cuidado”.
Luli Restaino, Secretaria Adjunta de ATUNA, Comisión de DDHH y Género.

La UNA, a través de políticas universitarias enfocadas en la igualdad de géneros, en este caso, en pos de la distribución igualitaria de las tareas de cuidado y domésticas, busca construir espacios laborales más justos, igualitarios y amigables para los trabajadores y trabajadoras Nodocentes.


Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad
rectorado.igualdad@una.edu.ar

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.