Se cumplen trece años de la sanción de la Ley N° 26.618, un hito de suma relevancia para toda latinoamérica referido al matrimonio entre personas de la comunidad LGBTIQ+, colaborando en la ampliación de derechos de la diversidad sexual y de género a nivel nacional.
Aquella madrugada del 15 de julio de 2010, ocurría una transformación social y cultural en nuestro país referida a la sanción del matrimonio igualitario. La ley N° 26.618 establece el derecho de todas las personas a contraer unión civil, aunque los miembros de la pareja no fueran del llamado “sexo opuesto”. Es decir, habilitaba la posibilidad de que los vínculos por fuera de la heteronorma accedieran a todos los derechos civiles que les eran prohibidos hasta ese momento. De esta forma, el país se convirtió en el primero de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio nacional.
La mencionada Ley no podría haber logrado tratamiento legislativo sin la lucha permanente de la comunidad LGBTIQ+ en pos de visibilizar políticamente la demanda de acceso igualitario a derechos, en un contexto de violencias y discriminaciones homofóbicas. Uno de los antecedentes de mayor relevancia se encuentra a principios de 1990, cuando la Asociación Gays por los Derechos Civiles, coordinada por Carlos Jáuregui, buscó impulsar el proyecto de una ley de matrimonio civil aunque sin resultados positivos.
En este sentido, continuando con la lucha que protagonizaron distintas personas de la comunidad LGBTTIQ+, la UNA asume el compromiso constante de fomentar espacios que alojen al colectivo, con políticas dirigidas a toda la comunidad universitaria. En los últimos años se han creado el Protocolo para la atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en razones de género u orientación sexual (2019); la Guía para el Acompañamiento de la Comunidad Universitaria Trans, Travesti y No Binarie (2021); el Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Effy Beth” (2021); capacitaciones en género y diversidad “Ley Micaela” (2019 - 2023); la Consejería en Promoción de Derechos en Salud y Género (2023) y la Guia de uso de lenguaje inclusivo (2023).
La Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad de la UNA celebra el aniversario de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, con el objetivo de seguir construyendo colectivamente una sociedad más inclusiva, igualitaria y libre de discriminación y violencias.
Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad UNA
rectorado.igualdad@una.edu.ar
La mencionada Ley no podría haber logrado tratamiento legislativo sin la lucha permanente de la comunidad LGBTIQ+ en pos de visibilizar políticamente la demanda de acceso igualitario a derechos, en un contexto de violencias y discriminaciones homofóbicas. Uno de los antecedentes de mayor relevancia se encuentra a principios de 1990, cuando la Asociación Gays por los Derechos Civiles, coordinada por Carlos Jáuregui, buscó impulsar el proyecto de una ley de matrimonio civil aunque sin resultados positivos.
En este sentido, continuando con la lucha que protagonizaron distintas personas de la comunidad LGBTTIQ+, la UNA asume el compromiso constante de fomentar espacios que alojen al colectivo, con políticas dirigidas a toda la comunidad universitaria. En los últimos años se han creado el Protocolo para la atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en razones de género u orientación sexual (2019); la Guía para el Acompañamiento de la Comunidad Universitaria Trans, Travesti y No Binarie (2021); el Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Effy Beth” (2021); capacitaciones en género y diversidad “Ley Micaela” (2019 - 2023); la Consejería en Promoción de Derechos en Salud y Género (2023) y la Guia de uso de lenguaje inclusivo (2023).
La Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad de la UNA celebra el aniversario de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, con el objetivo de seguir construyendo colectivamente una sociedad más inclusiva, igualitaria y libre de discriminación y violencias.
Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad UNA
rectorado.igualdad@una.edu.ar