En el Día Mundial del reciclaje, la UNA recuerda el rol fundamental de las cooperativas de reciclaje que realizan este trabajo.
El Programa Buen Vivir UNA de Cultura Ambiental desarrolla su eje de Gestión de residuos con inclusión social en las sedes y los eventos de la Universidad de forma paulatina, alcanzando hasta el momento el Área Transdepartamental de Formación Docente, Crítica de Artes y el Festival Artístico de la UNA (FAUNA).
El reciclaje tiene beneficios ambientales, sociales, económico - productivos y políticos ya que reduce la cantidad de basura y la contaminación derivada, reconoce al material como fuente de ingreso para lxs recuperadorxs y crea un nuevo sistema productivo circular con profesionalización y tecnificación asociada. También reduce los riesgos sanitarios de quiénes habitan en las cercanías de basurales e impulsa políticas públicas.
En las sedes de Formación Docente y Crítica de Artes pueden encontrarse los cestos diferenciados para depositar reciclables. En un año se separaron casi 100 kg de residuos reciclables y 57 kg de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Además se capacitaron 60 nodocentes y estudiantes y se articuló con 6 cooperativas de reciclaje, desde Buen Vivir UNA y el Seminario de Prácticas Artísticas y Vinculación Comunitaria.

La UNA saluda particularmente a las cooperativas Cartonera del Sur, Amanecer de los Cartoneros, Reciclando Trabajo y Dignidad, El Ceibo, El Trébol, La Teodora y Madreselvas que trabajan con la Universidad en el reciclaje, la formación ambiental y la extensión. Además celebraron el Día del Recuperadorx urbanx el pasado 10 de mayo.
En el Área Transdepartamental de Formación Docente, desde mediados del 2024, se realiza el retiro de reciclables y la capacitación de los claustros junto a la Cooperativa Cartonera del Sur. En esa misma sede, se realizó la primera campaña de recolección de residuos de aparatos electrónicos (RAEEs). En dos jornadas se recolectaron 57 kg de RAEEs domiciliarios acercados por la comunidad educativa, organizaciones barriales y vecinos. Casi el 100% de estos residuos es aprovechable. El trabajo se realizó con la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad, una de las pocas en la Ciudad de Buenos Aires habilitadas para recibir dichos residuos. La Cooperativa sostiene un trabajo altamente tecnificado, recuperando los materiales de aquello que no sirve, reparando y donando aquellos funcionales, y enviando a un relleno de seguridad los aparatos peligrosos para su correcta disposición.

Este mayo de 2025 en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes comenzó la separación de reciclables en la sede junto a la cooperativa Amanecer de los Cartoneros y la capacitación del personal nodocente.

A su vez, junto a la Cooperativa de reciclaje El Ceibo RSU se reciclaron 1m3 de expedientes del Rectorado de más de 10 años de antigüedad.

Desde el Programa se apoyan las acciones para asegurar la sustentabilidad de los eventos culturales y académicos en la Universidad como congresos, presentaciones, proyecciones, entre otros. Dentro de las acciones en Formación Docente, se llevó dicha iniciativa al II Congreso Internacional Territorios de la Educación Artística en Diálogo. Durante el Congreso, los presentes realizados fueron totalmente reciclados o biodegradables: se reutilizaron 25 banners para confeccionar 100 sobres con la Cooperativa de Trabajo La Teodora.

El Festival Artístico de la UNA (FAUNA) 2025, realizó el FAUNA sustentable. Dentro de esa línea se separaron 40 kg residuos reciclables con la Cooperativa El Trébol, se realizó divulgación ambiental junto al equipo de voluntarias y se apoyó y entrevistó a artistas que trabajan temáticas ambientales y biomateriales en su obra.

Desde el Seminario Prácticas artísticas y vinculación comunitaria organizado por la Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil, se trabaja con la Cooperativa Madreselvas en sus prácticas. Desde allí se busca generar formas de conocimiento dialógicas articulando saberes académicos y comunitarios, orientados a dar respuesta a demandas sociales, educativas, culturales, productivas, sanitarias, entre otras, y contribuyendo con la promoción de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía. Como resultado de estas prácticas, en 2025 se trabajaron herramientas de educación ambiental para las promotoras ambientales y en la generación de un herbario para el reconocimiento de los elementos de la huerta de la cooperativa.

Lxs invitamos a profundizar en los conocimientos del reciclaje a través del documento de “Introducción al reciclaje” en la web: una.edu.ar/buen-vivir
El reciclaje tiene beneficios ambientales, sociales, económico - productivos y políticos ya que reduce la cantidad de basura y la contaminación derivada, reconoce al material como fuente de ingreso para lxs recuperadorxs y crea un nuevo sistema productivo circular con profesionalización y tecnificación asociada. También reduce los riesgos sanitarios de quiénes habitan en las cercanías de basurales e impulsa políticas públicas.
En las sedes de Formación Docente y Crítica de Artes pueden encontrarse los cestos diferenciados para depositar reciclables. En un año se separaron casi 100 kg de residuos reciclables y 57 kg de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Además se capacitaron 60 nodocentes y estudiantes y se articuló con 6 cooperativas de reciclaje, desde Buen Vivir UNA y el Seminario de Prácticas Artísticas y Vinculación Comunitaria.

La UNA saluda particularmente a las cooperativas Cartonera del Sur, Amanecer de los Cartoneros, Reciclando Trabajo y Dignidad, El Ceibo, El Trébol, La Teodora y Madreselvas que trabajan con la Universidad en el reciclaje, la formación ambiental y la extensión. Además celebraron el Día del Recuperadorx urbanx el pasado 10 de mayo.
En el Área Transdepartamental de Formación Docente, desde mediados del 2024, se realiza el retiro de reciclables y la capacitación de los claustros junto a la Cooperativa Cartonera del Sur. En esa misma sede, se realizó la primera campaña de recolección de residuos de aparatos electrónicos (RAEEs). En dos jornadas se recolectaron 57 kg de RAEEs domiciliarios acercados por la comunidad educativa, organizaciones barriales y vecinos. Casi el 100% de estos residuos es aprovechable. El trabajo se realizó con la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad, una de las pocas en la Ciudad de Buenos Aires habilitadas para recibir dichos residuos. La Cooperativa sostiene un trabajo altamente tecnificado, recuperando los materiales de aquello que no sirve, reparando y donando aquellos funcionales, y enviando a un relleno de seguridad los aparatos peligrosos para su correcta disposición.




Este mayo de 2025 en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes comenzó la separación de reciclables en la sede junto a la cooperativa Amanecer de los Cartoneros y la capacitación del personal nodocente.


A su vez, junto a la Cooperativa de reciclaje El Ceibo RSU se reciclaron 1m3 de expedientes del Rectorado de más de 10 años de antigüedad.

Desde el Programa se apoyan las acciones para asegurar la sustentabilidad de los eventos culturales y académicos en la Universidad como congresos, presentaciones, proyecciones, entre otros. Dentro de las acciones en Formación Docente, se llevó dicha iniciativa al II Congreso Internacional Territorios de la Educación Artística en Diálogo. Durante el Congreso, los presentes realizados fueron totalmente reciclados o biodegradables: se reutilizaron 25 banners para confeccionar 100 sobres con la Cooperativa de Trabajo La Teodora.

El Festival Artístico de la UNA (FAUNA) 2025, realizó el FAUNA sustentable. Dentro de esa línea se separaron 40 kg residuos reciclables con la Cooperativa El Trébol, se realizó divulgación ambiental junto al equipo de voluntarias y se apoyó y entrevistó a artistas que trabajan temáticas ambientales y biomateriales en su obra.


Desde el Seminario Prácticas artísticas y vinculación comunitaria organizado por la Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil, se trabaja con la Cooperativa Madreselvas en sus prácticas. Desde allí se busca generar formas de conocimiento dialógicas articulando saberes académicos y comunitarios, orientados a dar respuesta a demandas sociales, educativas, culturales, productivas, sanitarias, entre otras, y contribuyendo con la promoción de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía. Como resultado de estas prácticas, en 2025 se trabajaron herramientas de educación ambiental para las promotoras ambientales y en la generación de un herbario para el reconocimiento de los elementos de la huerta de la cooperativa.


Lxs invitamos a profundizar en los conocimientos del reciclaje a través del documento de “Introducción al reciclaje” en la web: una.edu.ar/buen-vivir