Nacida en 1977, en esta entrevista Victoria habla de su familia, de la juventud militante de ese momento. Hija de ex detenidxs desaparecidxs, su madre fue secuestrada durante el embarazo. También sus tíxs, estando su tía embarazada. Su tío continúa desaparecido.
Reflexiona acerca de la importancia de participar como comunidad, de manera activa y atenta, para seguir protegiendo los DDHH y la Memoria.
Para Victoria, el arte “es una de las formas más sanas de reparar y de construir consciencia. Es esa herramienta indispensable para sobrevivir como humanidad.”
La Secretaría de Medios y Comunicación de la Universidad Nacional de las Artes, continúa con la presentación del ciclo de entrevistas en primera persona a quienes vieron sus vidas afectadas por la violencia represiva de la última dictadura cívico-militar e integran la comunidad universitaria; docentes, estudiantes, graduadxs y trabajadorxs nodocentes.
En este ciclo, cuentan cómo a través de sus trabajos, investigaciones, clases y las distintas prácticas artísticas renuevan el compromiso diario con la construcción de la memoria activa y colectiva de nuestro pasado reciente.
En un país atravesado por los cuerpos desaparecidos, las narrativas negacionistas nuevamente toman la discusión pública. Trazar esta cartografía a través de la potencia del arte es un modo de resistir frente al terror y al olvido.
Relatos por la Memoria, la Verdad y la Justicia consta de 9 capítulos que se emitirán a través de todas las redes, plataforma web y el canal de YouTube la universidad.
Reflexiona acerca de la importancia de participar como comunidad, de manera activa y atenta, para seguir protegiendo los DDHH y la Memoria.
Para Victoria, el arte “es una de las formas más sanas de reparar y de construir consciencia. Es esa herramienta indispensable para sobrevivir como humanidad.”
La Secretaría de Medios y Comunicación de la Universidad Nacional de las Artes, continúa con la presentación del ciclo de entrevistas en primera persona a quienes vieron sus vidas afectadas por la violencia represiva de la última dictadura cívico-militar e integran la comunidad universitaria; docentes, estudiantes, graduadxs y trabajadorxs nodocentes.
En este ciclo, cuentan cómo a través de sus trabajos, investigaciones, clases y las distintas prácticas artísticas renuevan el compromiso diario con la construcción de la memoria activa y colectiva de nuestro pasado reciente.
En un país atravesado por los cuerpos desaparecidos, las narrativas negacionistas nuevamente toman la discusión pública. Trazar esta cartografía a través de la potencia del arte es un modo de resistir frente al terror y al olvido.
Relatos por la Memoria, la Verdad y la Justicia consta de 9 capítulos que se emitirán a través de todas las redes, plataforma web y el canal de YouTube la universidad.