33° Marcha del Orgullo LGBTIQ+

33° Marcha del Orgullo LGBTIQ+

El sábado 2 de noviembre se prevé una jornada multitudinaria en la Ciudad de Buenos Aires
​Libertad, Igualdad, Diversidad: breve historia de la primera Marcha del Orgullo
En Argentina, la primera Marcha del Orgullo fue en el año 1992 y desde ese entonces se celebra el primer sábado de noviembre de cada año. Esa fecha es en conmemoración de la creación de “Nuestro Mundo", agrupación surgida en 1967 y reconocida como el primer grupo de diversidad sexual del país y de América Latina. Nuestro Mundo, a través de sus boletines y fanzines, invitaba a la liberación homosexual. Este colectivo se transformó en los años 70 en el “Frente de Liberación Homosexual” (FLH), que bajo su manifiesto político “Sexo y Revolución”, tuvo a Néstor Perlongher y Manuel Puig, como dos de sus principales referentes.

La primera Marcha del Orgullo (que en ese entonces sólo llevaba el nombre de “Gay-Lésbico”) contó con la presencia de apenas 250 personas y muchos de los manifestantes marcharon con máscaras de cartón, ya que temían perder sus empleos o sufrir otras formas de violencia y discriminación. Uno de sus principales referentes fue Carlos Jauregui, quien propuso como principal consigna de aquel entonces “Libertad, Igualdad, Diversidad”, haciendo alusión a la Revolución Francesa y criticando fuertemente al régimen político que no legislaba a favor de los derechos del colectivo.

“Seguiremos luchando por alcanzar una vida más digna, porque sin libertad sexual no existe libertad política. (...) En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política” 
Carlos Jáuregui


A 33 años de la primera marcha
Desde aquella marcha en el ‘92, el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, no binaries, intersex y queer han logrado conquistar un amplio abanico de leyes y políticas públicas que ampliaron sus derechos. Algunas de las principales son: la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (2006); la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario (2010); la Ley 26.743 de Identidad de Género (2012); la Ley 26.791 contra los crímenes de odio (2012); la Ley 26.862 de reproducción médicamente asistida (2013); la Ley 27.636 de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero "Diana Sacayán - Lohana Berkins" (2021); el decreto N° 476/21 que reconoce la posibilidad de tener un DNI no binario, para personas que no se identifican con el género femenino ni masculino; entre tantas otras.

Sin embargo, en la actualidad nos encontramos frente a un contexto particularmente hostil hacia la comunidad LGBTIQ+, debido a una fuerte agenda antiderechos impulsada desde el gobierno de La Libertad Avanza. Algunas de las acciones más contundentes fueron la disolución del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad, de donde dependían políticas públicas a favor de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+; el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI); y la prohibición del lenguaje inclusivo en las dependencias estatales y los contenidos relacionados con la diversidad sexual.

En términos laborales, el colectivo travesti-trans es uno de los que más está sufriendo las políticas de ajuste actuales. Según el último informe del Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y/o Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, por la Ley N° 27.636 al 31 de agosto de 2023 había 955 personas trans empleadas en el Sector Público Nacional. Desde la asunción del gobierno actual, se registraron aproximadamente 100 despidos de personas trans en el Estado, casi el 10% del cupo alcanzado en los últimos 2 años y medio.

En el ámbito de la salud, se presentó el proyecto de ley de presupuesto 2025 con un recorte del 76% para la Respuesta al VIH, Hepatitis Virales, ITS y TB. Esto pone en evidencia que la voluntad es no seguir comprando medicamentos ni insumos para atender estas enfermedades el próximo año.

Por otra parte, según los últimos datos de la Federación Argentina LGBT, en 2023 hubo 133 crímenes de odio contra la comunidad en nuestro país. Esta cifra representa un aumento respecto de años anteriores: en 2022 hubo 129 crímenes de odio, y en el año anterior, 120. Como señalamos, las personas más afectadas son en un 88% mujeres travestis-trans (esto es 118 casos). Le siguen los varones gays cis con 7 casos, los varones trans (3), las personas no binarias (3) y las lesbianas (2).

En este sentido, no podemos dejar de mencionar que a principios de este año ocurrió el triple lesbicidio de Barracas. El domingo 5 de mayo, Justo Fernando Barrientos arrojó un explosivo casero a la habitación en la que se encontraban sus vecinas Pamela, Roxana, Andrea y Sofía. Tres de ellas murieron debido al ataque, siendo Sofía la única sobreviviente del mismo. A pesar de que el atacante las había amenazado por lesbianas, la causa continúa sin ser caratulada como lesbicidio.

“Ellos no tienen memoria, pero la diferencia es que nosotras sí. Es algo que no nos lo quita nadie. Nos pueden sacar el ministerio, el presupuesto, nos pueden bajar el INADI, pero hay algo de lo que somos que es imposible de erradicar. (...) Nos pueden matar a todas las travas, pero seguimos naciendo”
Susy Shock.

Hacia una nueva Marcha del Orgullo: la importancia de construir redes
Esta marcha nos encuentra en un contexto particular. Es la primera desde el inicio de la presidencia de Javier Milei y no cuenta con financiamiento y/o acompañamiento desde el gobierno nacional. A pesar de esto, sí obtuvo el apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual y el Ministerio de Salud bonaerenses; el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; la Subsecretaría de Derechos Humanos porteña; la Legislatura porteña y el Senado de la Provincia de Buenos Aires; el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA); el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); organismos del sector privado y asociaciones civiles.

A su vez, a días de la marcha ocurrió un hecho histórico: las embajadas de 30 países en Argentina, en conjunto con la Delegación de la Unión Europea, realizaron una declaración conjunta en apoyo y solidaridad al colectivo LGBTIQ+ en Argentina y en todo el mundo. En un claro gesto de visibilización al colectivo, el documento inicia declarando que “los representantes de las Misiones Diplomáticas en Argentina que suscriben, nos unimos en calidad de Diplomáticos por la Igualdad para expresar nuestra solidaridad y apoyo a las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer en Argentina y en todo el mundo”. A su vez, asumen un compromiso particular al señalar que “la protección de los derechos humanos es esencial para fortalecer la cohesión social, el bienestar de nuestra ciudadanía y nuestras democracias. Por lo tanto, manifestaremos nuestra solidaridad y brindaremos nuestra asistencia cada vez que sea necesario, sin dejar a nadie atrás”. En este contexto, acciones como estas resaltan la importancia de construir y sostener redes para transformar la tristeza en acciones concretas.

Este sábado 2 de noviembre será una jornada que se prevé multitudinaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en distintas ciudades a lo largo del país. María Rachid, integrante de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (COMO) y la Federación Argentina LGBT (FALGBT) compartió a la Agencia Presentes la importancia de asistir a la movilización: “este año más que nunca tenemos que tomar las calles para no permitir ni un retroceso más. Celebremos la diversidad expresando con firmeza que no vamos a permitir ni un recorte más a nuestros derechos. Vamos a exigir las políticas públicas que nos quitaron”.

La Universidad Nacional de las Artes, desde la Secretaría de Igualdad, convoca a toda su comunidad a marchar este sábado y acompaña las consignas centrales de la movilización:

“No hay libertad sin derechos ni políticas públicas”

“No hay libertad con ajuste y represión”

“¡Ley Integral Trans y Ley Antidiscriminatoria ya!”
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.