Octavo capítulo de "La UNA Investiga", con Susana Szperling

Octavo capítulo de "La UNA Investiga", con Susana Szperling

Componiendo danza y performance en cotidianeidad

En el capítulo 8 de La UNA Investiga, Susana Szperling, presenta el proyecto de investigación: Componiendo danza y performance en cotidianeidad.
“Pensar la danza y la performance también a través de otras miradas, de otras áreas, desde distintas saberes” es una de las propuestas que atraviesa la investigación desarrollada, relata. “Y pensar la danza como un lenguaje comunicacional que nos permite ver qué pasa en ese proceso y en esas interrelaciones al crear”.


Así es cómo durante el proceso participaron personas de distintas áreas, disciplinas y saberes para compartirlos, ponerlos en juego y experimentar.

“Alguien de la danza estaba trabajando con un sociólogo, con alguien de otra especialidad o con algún familiar o con la calle: espacios públicos. Estamos viendo esos bordes en donde la danza interactúa no solo con lo académico o lo específico de la danza. ¿Y qué ocurre ahí?”, se pregunta.
 
“Pensar ¿qué es la danza? ¿Qué es la performance? Y luego también encontramos ahí algo identitario y herramientas propias que también eran aplicables en espacios como temas de desarrollo social o como un mediador. La danza como un mediador para la comunicación, no solo a nivel artístico y creativo para los artistas, sino también un posible acceso para para todos a eso”.
 

Y esas preguntas y recorridos implicaron desarrollar distintas herramientas y metodologías hacia dentro de la institución académica y hacia fuera: “Algunas experiencias fundantes que pudimos hacer en práctica, en extensión de cátedra en la universidad, era convocar a gente, estudiantes y sus familiares o gente de otras especialidades. Y hubo, por ejemplo, muchas sorpresas en lo que ahí ocurría, eso era lo interesante a observar y a analizar posteriormente”.


Interdisciplinariedad y espacio público se entrecruzan para aportar nuevas miradas y experiencias
“Cuando hicimos experiencias en espacios públicos, vimos las confusiones que se prestaba el arte cuando está en un espacio que no es el esperado y fue enriquecedor para los artistas y para quienes son por ahí público o convivientes. Había roles o cosas como confusiones, desde buenos hasta las malos entendidos. Desde por ahí un niño disfrazado de Superman agradeciendo con toda la curiosidad lo que hacíamos y pidiendo a la directora que fuera a su casa a su cumpleaños. Pero también el hecho, por más que había un permiso para hacer ese trabajo en esa plaza, por ahí venía la policía y te sacaba, o había un vecino que decía que uno robaba arena; un sinfín de situaciones”.

“Este proyecto empezó ahí: tratando de encontrar esos bordes, esos lugares tal vez no tan convencionales, para inscribirlos y dar cuenta de eso”.
 

Durante la pandemia de covid 19, pudieron observar también los cambios que se dieron en las prácticas en ese contexto:

“Cómo esta situación difícil que atravesó el arte en ese momento, tuvo que utilizar los recursos más bien tecnológicos. El tiempo, el espacio, cambiaron, fueron otra dimensión y se armaron ciertas solidaridades a distancias y creaciones que generaban obra. O cómo la cotidianidad pasó al centro: cuando iba de ser un borde, está en el centro”.

Reflexionando acerca de los procesos creativos, la investigación artística y su importancia social, comenta: “Yo creo que la investigación sobre el hecho creativo y los procesos creativos es muy enriquecedora, es muy importante todo lo que ahí se genera, más allá del resultado. Y a su vez, los resultados y los campos de aplicación son múltiples. Por ejemplo, hay una investigadora que es psicóloga, trabaja con pacientes con TEA, y está aplicando una mirada coreográfica, está ayudando en ese centro de salud con lo que es el movimiento. O vamos a espacios con no tantos recursos y tenemos posibilidades de estos intercambios en la sociedad. Pequeñas preguntas van abriendo distintas redes y nichos de investigación”.
 

Continúa la presentación de la cuarta temporada de La UNA Investiga, el ciclo de entrevistas a los equipos de investigación de la Universidad Nacional de las Artes, que reflexiona acerca de la investigación académica en artes y su importancia para la sociedad.
 
 

 

Componiendo danza y performance en cotidianidad

Proyecto parte 1, 2 y 3
Director: Gabriel Nardacchione

Proyecto parte 4
Directora: Aurelia Chillemi

Codirectora: Susana Szperling
Integrantes: Roberto Ariel Tamburrini, Daiana Cacchione, Virginia Barcelona, Natalia Jorqueras, Denise Osswald, Laura Lorena Feijóo, Violeta Wainer, Aymará Suarez, Facundo Ruiz Nieva, Barbara Adán, Lucía Giannoni, Marina Tampini, María Pía Rillo, Andrea Cóido, Alejandra Sanmartín.


 

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.