Séptimo capítulo de "La UNA Investiga", junto a Marcelo Bentancour

Séptimo capítulo de "La UNA Investiga", junto a Marcelo Bentancour

narrativas y tecnologías audiovisuales inmersivas y educación universitaria

En esta séptima entrega de La UNA Investiga, Marcelo Bentancour, docente, investigador y Secretario Académico del Departamento Artes Audiovisuales de la universidad, presenta el proyecto de investigación que codirige junto a Osvaldo Alberto Girardi: El uso de narrativas y tecnologías audiovisuales inmersivas como recurso para el enriquecimiento de los procesos de formación en la educación universitaria.
Acerca de los inicios de la investigación, relata que “en el año 2016, comenzamos a ver que el documental interactivo emigraba hacia un formato híbrido en donde se comenzaban a incorporar contenidos de realidad virtual. Ciertas piezas de realidad virtual comenzaban a integrar la estructura del documental interactivo y esto nos llevó a que nosotros comenzáramos a analizar qué era lo que pasaba con esta tecnología”.


En este marco, destaca que Argentina es un país pionero en estos desarrollos y fue así como directores, algunos de ellos docentes de la unidad académica, comenzaron contenidos que “generaron un punto de inflexión no solamente en nuestro país, sino también a nivel internacional”.

Menciona dos largometrajes de ficción de realidad virtual estrenados en 2018 en Argentina, dirigidos por José Celestino Campusano: Brooklyn Experience (filmado en Nueva York) y La secta del gatillo.
 

A partir de ese momento, cuenta que se generó un área de exploración y de visionado de contenido de realidad virtual: “Esto fue en 2018. A partir de ahí, el nivel de producción se fue incrementando en la Argentina y podemos encontrar también que en algunas universidades públicas comienzan a surgir los laboratorios de producción de realidad virtual”. Tal es el caso de Casa Tomada, una adaptación del cuento del escritor Julio Cortázar, “realizada por Gabriel Pomeraniec de la Universidad de Tres de Febrero, que tuvo un grupo de realizadores y realizadores que comienzan a expandir la producción de realidad virtual en la Argentina”.
 

Sobre el final, aborda la relación entre las posibilidades de estas tecnologías, las narrativas, la educación universitaria y la investigación académica:

“Es muy importante no generar un fetichismo de la herramienta, sino analizar cómo podemos amalgamar la dimensión cognitiva con las estrategias de enseñanza, con las herramientas de esa integración. Entre estos elementos surgen las posibilidades que nosotros podemos poner en juego, transferir en nuestras instituciones de educación superior. El sentido de la universidad, desde sus orígenes, fue que el docente universitario pudiera no solamente desarrollar algunas estrategias de enseñanza en las aulas, sino que además produjera conocimiento y además transfiriera ese conocimiento hacia la sociedad.

Eso es, me parece, el mayor impacto que puede tener nuestro sistema universitario, no solamente en nuestro país, sino también en la región y en el mundo”.

Continúa la presentación de la cuarta temporada de La UNA Investiga, el ciclo de entrevistas a los equipos de investigación de la universidad, que aborda educación, artes e investigación y sus relaciones transversales con la sociedad.
 

El uso de narrativas y tecnologías audiovisuales inmersivas como recurso para el enriquecimiento de los procesos de formación en la educación universitaria

Director: Osvaldo Alberto Girardi
Codirector: Marcelo Francisco Bentancour
Integrantes: Liliana Venuto, Conrado Beretta, Ramiro N. Álvarez, Gabriel Pomeraniec, Gabriela Portantier, Silvina Alcover, Magdalena Costanzo, Nieves Rodríguez

 

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.