FERIAL: Feria de Artes del Libro. El 8 y 9 de junio más de 150 proyectos en un solo lugar

FERIAL: Feria de Artes del Libro. El 8 y 9 de junio más de 150 proyectos en un solo lugar

Reunirá editoriales, librerías, artistas gráficos, emprendimientos del sector

El 8 y 9 de junio se realizará FERIAL, la primera feria de Artes del Libro de la Universidad Nacional de las Artes. Este evento forma parte de las actividades que durante todo 2024 conmemoran los diez años de la UNA.
Se trata de una actividad abierta a la comunidad, libre y gratuita, que se desarrollará en la Sede Mitre de la UNA (Bartolomé Mitre 1869), de 14 a 20 h.

La propuesta reunirá a más de 150 proyectos de distintas disciplinas que abordan al libro como objeto físico y estético, destacando y celebrando los diferentes oficios que colaboran en la creación de libros y afines.

Participarán editoriales independientes y artesanales, librerías, artistas gráficos, emprendimientos dedicados a la encuadernación, la caligrafía, la ilustración, el diseño gráfico, la fotografía, la escritura, el papel, la impresión y a herramientas afines a estos oficios.

El objetivo principal es propiciar la difusión de las creaciones vinculadas con las Artes del Libro, promover aspectos de la producción editorial como un trabajo artístico y profesional revalorizando el contacto con los oficios implicados en la producción de un libro en formato papel profundizando el sentido estético y el disfrute.

Habrá 18 actividades entre charlas, talleres, proyecciones de películas y presentaciones artísticas. Algunas para destacar:
- Jam de (re) escrituras colectivas, con música en vivo y movimiento, coordinada por Gabriela Bejerman.
- La publicación no industrial a cargo de Eric Schierloh editor de Barba de Abejas.
- Origen y evolución de los papeles de aguas por Roma Blanco.
- Lectura de Feda Baeza.
- De la imagen al fotolibro, a cargo de editorial La Luminosa.
- Presentación del libro de Oscar Steimberg La Elocuencia secreta editado por Libros UNA.
- S/T Malvinas publicación que aborda la memoria visual del conflicto Malvinas editado libro con editorial Zafarrancho.
- Homenaje a Alfonsina Storni con su Diario de una niña inútil, editado por Industria mínima, y la presentación del dúo Etérea con su álbum Muerte, amor y misterio.
- Taller de risografía a cargo de Estudio Mafia.
- Taller Al rescate de la palabra manual por Imprenta Rescate, con tipos móviles de papel.

Se proyectarán:
- Los Últimos (Pablo Pivetta y Nicolás Rodríguez Fuchs-2018). Frente al deterioro de las máquinas y el avance de las nuevas tecnologías, los históricos imprenteros se encuentran cerrando sus talleres. Al mismo tiempo, un grupo de jóvenes redescubre la impresión de caracteres móviles; pero se les dificultará aprender el oficio ya que siempre fue transmitido de persona a persona.
- Danubio, film documental que inspiró al fotolibro homónimo de Agustina Pérez Rial, editado por Artefacto Casa Editora. Su directora ganó el premio a la mejor dirección del Festival de Cine de Mar del Plata 2021.

Con esta nueva iniciativa, la UNA reafirma su compromiso con las artes y la cultura como derechos humanos fundamentales para toda la ciudadanía.

Agenda
FERIAL - Feria de Artes del Libro de la UNA
8 y 9 de junio, de 14 a 20 h
Bartolomé Mitre 1869 (barrio de Congreso), CABA
Entrada libre y gratuita.
 
Participan

Editorial

Libros UNA | Ediciones departamentos UNA + LUA Librería Universitaria Argentina | Ediciones Urania | VOX/LUX | Barba de Abejas | KBB | Artefacto | yo editor | Zafarrancho Ediciones | Tóxicxs | Manija gráfica | Bex PAtagonia | Mochuelo Libros | Ediciones Raúl | Amauta&Yaguar | Hexágono Editoras | Nocturna Editora | Blackbird Ediciones | Madreselva editorial | industria mínima | homo faber | La Ballesta Magnífica | Tubito | Charco y El Vendedor de Tierra | Madrigal Ediciones | Leí bailemos ediciones | Habitar Ediciones | Santos locos poesía | *OtrasTintas | Ensoñación Ediciones | Hipálage | Loco Rabia Editora | Ninguna Orilla | Enero editorial | lobita de río | Elemento Disruptivo | Fugaz ediciones | SED editorial | Fanzines Peronistas | metaninfas | Omashu | Vértigo Editora | Niño Editor | SubEditora | Buchwald Editorial | Vagantes Fabulae | Arquitectura y fantasía | Tercera persona | Estudio Mafia | xilolibros | Rescatá la tanga | hotel de las ideas | Editorial Dualidad | Unidxs por la Escritura | Lote Editorial | Dobra Robota Editora | Selva Canela | Pupek Editorial | Ojoreja | Larría Ediciones | Volcán de Agua | Ediciones del camino | Odelia editora | Arkho Ediciones | Ediciones El Fuerte | Editorial Mil Botellas | 494 Ediciones | La Luminosa | Miño y Dávila | Trapezoide Ediciones | La Máquina Eterna | BLA colectivo | Salta el pez | Gata Peluda | Diamantes Brutos | Editoriales de cine | El Altillo Editor | Compañía Naviera Ilimitada | Hablar de Poesía | Oficina Perambulante | EditorialCita + Proyecto Ovni | Los lápices editora | Periplo ediciones | Arte a Babor | Revista Crisis | Tipas móviles | Proyecto Kraken | La Balsa Editora | Karaoke Fan | Calibroscopio | Ripio editora | El mismo Mar - Autoras en tienda | Cumulus Nimbus | Unbudha Ediciones | Territorix Simbolico | Llama Blanca Editorial | Ascndnte | Serapis | Azul Pantalla

Librería
Asunto impreso | Paragráfica | Librería Letra.e | Potenza Libros | The Book Cellar & Henschel | Rua Vidueiros | Librería de García | Gali Arte | De Fino libros | Arenga Libros | Analía Belén Godoy | Magnasco Libros | Libros La Teatral - Flecha Books | Rayo Rojo | LUA Librería Universitaria Argentina

Papeles
Papelcalado.paz | Menegazzo & Cañadell | Tienda de Papeles de Aguas | Molino del Pan | El Molino del Manzano

Ilustración
Josefina Tai | Catalina Kobelt | Melu Macchi | Romi a veces | Cósmica | Luli Adano | XAD

Arte gráfico
Microplásticos | Inespic | Aguatintas | Torre de Papel | Mil Mundos | Gloria Gráfica | Taller de Letterpress | Refugio Graficx | Imágenes en construcción | Lolo Centell | Tinta Migrante | Cable al espacio | T.E.Visual | Rodrigo Cuberas | Camila Mack | Literalia

Encuadernación
Nicaragua Encuadernaciones | Abeja de Polen | AR-VOLANDO | Blankimaldo | EARA | Encuadernación Alem | Herramientas Grosso

Diseño gráfico
dosojos | Capitular / Libros

Imprenta
Imprenta Rescate | Imprenta cumbre | Parley Producciones | Akian Gráfica Editora | Boldt Impresores | Colores digitales | El Vendedor de Tierra | Nacho Gaglianone

Caligrafía
RoballosNaab

Imprenta y librería
Barrio Sur


Actividades permanentes

Taller gráfico Imprenta Ideal + Tercera generación
Sábado 8 y domingo 9 de junio | 14 a 20 h | PB Hall Central

Patricio Gatti y Nacho Gaglianone recrearán un taller gráfico artesanal para trabajar en vivo durante la Feria.


Errata. Instalación de Jorge Caterbetti
Sábado 8 y domingo 9 de junio | 14 a 20 h | Sala 210

Como expresa el filólogo Walter Ong, el texto impreso parece asimilarse al concepto de «final de una tarea», a aquello que ha encontrado su sentido último, que exhala cierto suspiro propio del estado de consumación. En esta precisa instancia se le atribuye al texto impreso la condición de «memoria inapelable» o «muro contra el olvido». Desde esa pretensión de memoria o de muro se elevan las espesas nieblas que menciona Quignard y que dificultan la visión de lo existente. El lenguaje, devenido palabra escrita, alcanza otra dimensión. El libro, como «cosa en sí», admite otro abordaje ontológico, epifánico, revelador, confrontativo con la autoridad propia del autor, interpretable, sondeable. Es un dispositivo proteico que desafía avances tecnológicos, totalitarismos extremos o intemperies abusivas. Errata es un simple homenaje al libro, misterioso objeto que, aun al perder actualidad en su contenido, sigue, milagrosamente, ofreciéndose como faro en el complejo transitar del hombre por lo extenso. Los libros intervenidos solo intentan asomarse en la niebla de lo aún no dicho.


Sábado 8 de junio

Impresion en risografía. Estudio Mafia
Sábado 8 de junio | 14.30 h | Sala 102

Tras una breve introducción a la risografía, se realizará un fanzine colectivo impreso en el momento sobre las técnicas de impresión artesanal.

Actividad con inscripción previa (cupos limitados)


Papeles de aguas. Origen y evolución
Sábado 8 de junio | 15 h | Sala 103

La artista Roma Blanco contará sobre los orígenes y la evolución de los papeles de aguas en la historia: técnicas, patrones y usos tradicionales. Cada pliego de los papeles marmoleado y suminagashi es realizado a mano empleando los procedimientos tradicionales de antiguas técnicas y aplicando criterios de conservación tanto en soportes, herramientas, como en la precisión de los procedimientos, para el uso en encuadernación y en restauración de libro antiguo.


Danubio. Fotolibro + documental
Sábado 8 de junio | 15 h | Sala CINE

Presentación de Danubio (2021), fotolibro que primero fue una película documental dirigida por Agustina Pérez Rial. A continuación, se proyectará el film homónimo. La actividad contará con la participación de la autora y directora, del editor de Artefacto Fernando Marin, editorial a cargo de la publicación del fotolibro, y de Gonzalo Aguilar, teórico de cine y curador.

"Danubio es una película sobre el Festival de Cine y la ciudad de Mar del Plata o, mejor dicho, sobre lo oculto en esa ciudad. Un collage hecho a base de materiales de archivo heterogéneos."


La publicación no industrial. A cargo de Editorial Barba de Abejas
Sábado 8 de junio | 16 h | Sala 102

El editor Eric Schierloh ofrecerá información para evaluar la alternativa de la producción editorial manufacturada, analizando sus requerimientos técnicos y prácticos, sus diversas potencialidades y algunos de sus desafíos tanto actuales como futuros.


S/T Malvinas. A cargo de Zafarrancho Ediciones
Sábado 8 de junio | 16:30 h | Sala 103

La actividad propone compartir la experiencia de la publicación S/T Malvinas, proyecto que aborda la memoria visual del conflicto Malvinas a través de la mirada de los ex combatientes, quiénes fotografiaron con sus pequeñas cámaras el desarrollo de la guerra. Un diálogo en torno a la manipulación del objeto fotográfico e invitación a abrir la reflexión sobre la memoria y la guarda colectiva.

Con la participación de Cecilia Fernández y Matías Sarlo.


Del texto al contexto. Crear comunidad y emprender en Instagram. A cargo de Diego Paladino
Sábado 8 de junio | 17:30 h | Sala 103

En esta actividad Diego Paladino deconstruye la idea del "influencer" y nos cuenta su experiencia con su bookstagram Lector del tren. Cómo el humor y el diálogo permanente de los libros con la actualidad le permitió crear una comunidad diversa de seguidores no necesariamente familiarizados con la literatura, y a partir de ahí logró impulsar su emprendimiento editorial.

La elocuencia secreta. A cargo Sandra Torlucci y Oscar Steimberg
Sábado 8 de junio | 18 h | Sala 102

Presentación del nuevo libro del destacado semiólogo, teórico y escritor Oscar Steimberg, La elocuencia secreta, editado por Libros UNA.
La actividad incluye un desafío entre el payador Arón Juárez y los freestylers Drupi y Ringo RPZ.


Una imagen, miles de susurros. Conversación sobre los límites y las posibilidades de la ilustración para infancias
Sábado 8 de junio | 19 h | Sala 103

El encuentro propone una reflexión y un análisis sobre el vínculo entre la ilustración para infancias y la palabra. A partir de los aportes de diversas profesionales de la ilustración y de la edición, se buscará indagar en las posibilidades de la imagen más allá del relato. Además de representar y ayudar a entender la realidad construida en los libros, ¿qué otras funciones se les puede adjudicar a las imágenes?

Participan: Emmanuel Franco (coord.), Natalia Colombo, La Tini y Paula Fernández.


Domingo 9 de junio

Al rescate de la palabra manual. A cargo de Imprenta Rescate
Domingo 9 de junio | 14:30 h | Sala 102

Destinada a personas de 7 a 100 años, en este encuentro cada quién creará con tipos móviles de papel una palabra que construya futuro. Y lo hará con sus manos y junto a otras manos. La experiencia previa que se requiere es la vivida. El tablero del juego es la imaginación, y las piezas, las letras del alfabeto.

Actividad con inscripción previa (cupos limitados)


La belleza insiste. Lectura de poemas y presentación del catálogo de poesía: mutaciones de la realidad. A cargo de La Ballesta Magnífica Editora
Domingo 9 de junio | 15 h | Sala 103

La Ballesta Magnífica presenta su catálogo de poesía Mutaciones de la realidad con poetas leyendo a otrxs poetas: Salvador Biedma lee a Liliana Campazzo; Denise León lee a Luciana Mellado; Julieta Lopérgolo lee a Rosabetty Muñoz; Marisa Negri lee a Carina Nosenzo; Gabriela Clara Pignataro lee a Amanda Berenguer; Sandra Patricia Rey lee a Rosa Cedrón; Noelia Rivero lee a Kevin Jones.


Artistas, místicos y editores. Los casos de Hildegard von Bingen, William Blake, William Morris y Le Corbusier (a cargo de Mochuelo Libros) + proyección de Los últimos (2018), de Pablo Pivetta y Nicolás Rodríguez Fuchs
Domingo 9 de junio | 15 h | Sala CINE

Andrea Constanza Ferrari y Tomás E. García Lavín, editores de Mochuelo Libros, realizarán un itinerario sobre las vidas y obras de escritores, artesanos del libro y místicos. Luego se proyectará la película documental Los últimos, de los directores Pablo Pivetta y Nicolás Rodríguez Fuchs.

Sobre Artistas, místicos y editores: los casos de Hildegard von Bingen, William Blake, William Morris y Le Corbusier
Existen a lo largo de los siglos ejemplos de grandes artistas que se dedicaron a crear libros. Casi siempre, para publicar sus propias obras, pero también para difundir mensajes que les interesaban especialmente. En casos, la confección de libros sirvió para expresar convicciones espirituales que exceden al lucro mercantil y a la búsqueda del favor del público. Los cuatro personajes que dan título a esta exposición reflejan, en distintos grados, la calidad de artistas-profetas. Cosa que, a su manera, emuló W.B. Yeats. O el propio C.G. Jung, que se convirtió en el amanuense de una obra visionaria de la cual dijo que fue le “dictada”.

Sinopsis de Los últimos
Frente al deterioro de las máquinas y el avance de las nuevas tecnologías, los históricos imprenteros argentinos se encuentran cerrando sus talleres. Al mismo tiempo, un grupo de jóvenes redescubre la mayor innovación técnica en la historia de la palabra escrita: la impresión de caracteres móviles; pero se les dificultará aprender el oficio ya que siempre fue transmitido de persona a persona. El último mecánico gráfico del país será el encargado de enseñarles, para que esta antigua técnica logre resistir el paso del tiempo.


Jam de (re) escrituras colectivas + música en vivo
Domingo 9 de junio | 15:30 h | Sala DAMuS

"No escribimos solxs. No escribimos desde la nada. No escribimos en silencio. El lenguaje se pliega y despliega en papeles y pantallas. Esta es una invitación a crear poesía en vivo, juntxs, al ritmo del tiempo real.

A partir de micro consignas se producirán escrituras, y reescrituras, con que llenaremos el espacio de una sala especialmente ambientada, una suerte de libro temporario tridimensional donde finalmente haremos sonar nuestras voces y nuestros cuerpos, para que la poesía nos despliegue en tres dimensiones."


Participan: Gabriela Bejerman (coord.), Virginia Barcelona (movimiento) y Rodrigo Evangelista (piano).


Diario de una niña inútil, de Alfonsina Storni + música de Etérea
Domingo 9 de junio |16 h | Sala 102

Presentación del libro de una de las grandes voces de la literatura argentina, Diario de una niña inútil de Alfonsina Storni (Editorial Industria Mínima). La actividad contará con la participación musical de Etérea, dúo integrado por la pianista Lucila Muñiz y la cantante Florencia Stefanelli, quienes lanzaron en 2023 su primer álbum Muerte, amor y misterio en homenaje a la célebre poeta.

Participan: Laura Quesada, Tania Diz y Lucila Muñiz junto a Florencia Stefanelli del dúo Etérea.

Sobre Diario de una niña inútil
Diario de una niña inútil es una crónica breve escrita por Alfonsina Storni en 1919. Una relectura la trae a la era de los feminismos, a través de una edición ampliada que incluye un ensayo de Tania Diz, sobre el texto y su época y también un álbum de figuritas.

Sobre Muerte, amor y misterio
Este álbum conceptual musicaliza de manera original ocho poemas de Alfonsina Storni, con el fin de reivindicar su obra y con el interés de fusionar la literatura argentina y la música folklórica y académica. Este ciclo de canciones obtuvo el Primer premio en la categoría “Música popular” del FAUNA (Festival Artístico de la Universidad Nacional de Artes) en noviembre de 2022.


De la imagen al fotolibro (La Luminosa Editorial) + presentación de fotolibros
Domingo 9 de junio | 16:30 h | Sala 103

Un breve recorrido por los procesos de conceptualización, diseño, producción y circulación de libros con fotografías. A continuación, se presentarán tres publicaciones:

- Jardín de invierno / Infancia,de María de la Paz Gutiérrez.
- Otras Mujeres, de Judith Romero.
- Todo y Nada (Subeditora), de Gisela Volá y Nicolás Pousthomis. Participan Mateo Arcentales, Victoria Martínez de Hoz y Nicolás Pousthomis


Del texto al libro: devenires del oficio editorial. Participan Salta el Pez Editores y Cátedra de Edición y Legislación (Licenciatura en Artes de la Escritura, UNA)
Domingo 9 de junio | 17:30 h | Sala 102

La mesa se propone como un conversatorio en torno al proceso de armado de una editorial, el rol del editor en la producción del libro y los distintos roles asociados a la edición.

Participan: Rosario Salinas, Marina Baudracco, Alan Talevi, Ana Laura Pérez y Ana Mazzoni.


Feda Baeza lee La flor del sexo
Domingo 9 de junio | 18:30 h | Sala 103

La curadora e investigadora en arte leerá fragmentos de su libro La flor del sexo (Komuna Ediciones).

Sobre La flor del sexo
Impulsadas por el deseo de volverse punto de fuga y con una voz valiente, necesaria y divertida, las experiencias de Feda Baeza se cruzan en su maravillosa escritura. Van de vereda en vereda, por las calles del erotismo, el amor y la fantasía. Inspiran. Las noches son sorprendidas por el relucir del día mientras una droga apaga el frenesí de otras. Sucede la aventura propia de dejarse llevar por una ciudad y sus existencias, como quien sigue el rastro de un perfume: sus edificios viejos y sus brillos conocidos narrados con tanta frescura como para sentir: algo nunca visto. Los ojos de un yo embellecidos con el glitter de la imaginación política. Poderoso instrumento en la desesperación por conocerse mientras acontece el desandar del misterioso camino de ser una misma. Sabe que la vida es el costo de descubrir ese misterio. Y sin embargo, La flor del sexo usa un prisma nuevo para iluminar un mundo.

El prisma de la traducción. Escuchar. Interpretar. Trasladar.
Domingo 9 de junio | 19 h | Sala 102

Esta mesa se propone como espacio de reflexión sobre la traducción como una forma de escritura y como recurso clave de la edición a partir de la confluencia entre docentes, escritorxs y poetas que viven entre diversas lenguas para crear una imagen posible (e inestable) del mundo.

Participan: Lucía Dorin, Ivana Romero y Horacio Zabaljáuregui.

 

Más información
@artesdellibro.una

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.