FAUNA 2025: el mejor plan de sábado

FAUNA 2025: el mejor plan de sábado

Este domingo se despide con la ceremonia de premiación

Ya estamos llegando al final de la edición aniversario del Festival Artístico de la Universidad Nacional de las Artes. No podemos más de la alegría y queremos compartir con ustedes todo lo que se vivió en la cuarta jornada de este evento que invita a recorrer los mundos propuestos desde las artes, realizado con el talento y el esfuerzo de la comunidad de la UNA.
Este sábado, FAUNA 2025 se puso en movimiento en el Centro de Producción y Difusión de las Artes con Querida danza, dos puntos, dirigida por Emmanuel Palavecino. La obra trazó una cartografía emocional que conectó la danza con historias personales y experiencias profundas, construyendo una atmósfera íntima que invitó al público a reflexionar sobre la fragilidad y la belleza de la existencia.

Más tarde, Juana Choperena presentó Mirar donde cambia el viento, donde tres intérpretes exploraron las posibilidades de la danza a través de un juego de sostén y entrega, abordando las múltiples maneras de habitar el vínculo humano.



En el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” se proyectó Cannabis medicinal, el documental de Sara Silvia Kochen y Emiliano Serra que aporta una mirada esclarecedora sobre los usos de esta planta y la transformación cultural que impulsa. También hubo espacio para la ficción, con las proyecciones de Cuando sea grande, quiero ser chico otra vez, de Joaquín Pena Blair; El reflejo y la sombra, de Raúl Esteban Ordóñez; y Horror vacui, de Agustín Bolot.

En la cuarta jornada del festival no podía faltar el teatro, que llegó de la mano de dos espectáculos presentados en el Centro de Producción y Difusión de las Artes de la UNA. 



En Los reyes, Damián Mai, Mechi Beno Mendizabal y Lucía Gómez, dirigidxs por Felipe Saade, reflejaron los claroscuros de la condición humana, acentuados por una escenografía y un vestuario que remiten a la estética barroca del siglo XVIII. En esta farsa trágica, donde los cuerpos fueron protagonistas, no hizo falta la palabra para transmitir un clima de tensión y visceralidad en la lucha por el poder.

Julieta Abriola presentó Ya es hora de partir, una pieza teatral que yuxtapone relatos en el proceso de casting para la adaptación de El jardín de los cerezos de Chéjov. A través de la mezcla de ficción y biografía, la obra despliega una narrativa sensible, acompañada por la transformación de los cuerpos y un vestuario que adquiere una dimensión poética en paralelo al relato.



Nuevamente, el Espacio de Arte Caffarena 86 se convirtió en  punto de encuentro para la música popular con Huyendo voy de tus rabias, una presentación que cautivó al público al evocar la memoria ancestral latinoamericana. A través de recopilaciones de Leda Valladares, Isabel Aretz y Violeta Parra, la música tradicional se transformó en un refugio de resistencia, protegiendo la identidad y los saberes originarios en tiempos de crisis y ataque a la cultura. En el escenario Braian Sotelo y Emiliano Segovia sumergieron al público en la intensidad del canto andino y los sonidos de la caja.

Eso no fue todo: Cúrcuma presentó su espectáculo Mezclando esencias, fusionando tradición y vanguardia. La fuerza interpretativa del grupo logró un sonido único que realzó la diversidad y riqueza de la cultura latinoamericana, conectando al público con sus raíces y memoria colectiva a través de un repertorio que invitó a recorrer los paisajes sonoros latinoamericanos. 

El Paseo de las Artes “Pedro de Mendoza” sigue siendo el punto de encuentro para presentar piezas de performance. El sábado WashaWarmi en CaraeChula, de Carina Aspillaga Bórquez, llevó a lxs espectadorxs por el recorrido de una chola boliviana que, al  pegar minianuncios por la ciudad, ofrecie su propio cuerpo para sobrevivir.



Las actividades especiales que acompañaron al FAUNA 2025 en su cuarta jornada trajeron música de la mano del Ensamble de Clarinetes del Departamento de Artes Musicales con la presentación de Poéticas musicales latinoamericanas. También se presentó ONDAES: Ecopoéticas y ecomusicalidad, un proyecto interdisciplinario llevado adelante entre la UNA, la UNPAZ y el ENSAPC, en la convocatoria INNOVART. Hubo Lecturas en voz alta de texto narrativo breve, DJ Set y una clase abierta de danzas folklóricas argentinas ofrecida por el Ballet Folklórico de la UNA. 

La muestra en las galerías del Paseo de las Artes “Pedro de Mendoza” sigue abierta hasta el cierre del festival. Este sábado se realizó la última de las visitas guiadas por esta impactante exhibición que reúne más de 50 obras de las categorías bidimensional, tridimensional, instalación y tecnopoética.

Este domingo finaliza la quinta edición de FAUNA. Desde las 15 h habrá presentaciones de música académica, teatro y performance; proyecciones de documentales y Lecturas en voz alta. Luego, antes de finalizar la jornada, se conocerán las obras ganadoras.
 
¡No te pierdas FAUNA 2025! Vení este domingo a pasar una tarde llena de arte para que puedas disfrutar en familia y con amigxs!
 

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.