Las formas de masculinidad vinculadas a una sexualidad activa, a la violencia, al ejercicio del poder, no emergen desde las entrañas de los varones como potencia interior, sino que se van construyendo y reconociendo en el encuentro con la mirada de otros varones que operan como examinadores de una “verdadera masculinidad” y de la sociedad que los educa para ocupar determinadas posiciones. Sin embargo, ese recorrido de legitimación está lleno de “peligros”, con riesgos de fracaso y con una competencia intensa e imparable donde el miedo a caer en el afuera (“dejar de ser varón”) es la emoción que moviliza cada gesto, práctica, palabra en el recorrido de “hacerse varones”. La violencia, en sus diferentes formas, va a aparecer allí una de las formas más destacadas donde se va a dar la validación de una mampostería masculina normal.
En este sentido, hacer valer la identidad masculina en el marco de la hegemonía es convencer que no se es homosexual y que no se es mujer (Connell, 1997; Fuller, 1997; Kimmel, 1997; Abarca Paniagua, 2000). “El varón aprendió que debía nombrar todo rasgo afectivo, delicado y pasivo, como cualidades femeninas y, al asomo de estos rasgos, como el anuncio de homosexualidad” (Abarca Paniagua, 2000, p. 224). Es decir, se les enseña a los varones que deben negar y rechazar todo rasgo que es nombrado como femenino. Así, la sensibilidad, la expresión de dolencias, el miedo y el llanto son vistos como signos de debilidad y, por ello, femeninos. En este marco, la violencia, pensada como demostración de fortaleza, es justificada y legitimadas como parte “natural” o “propia de los varones”.
Docente
Ariel Sánchez.
Fecha de inicio
Viernes 25 de octubre de 2019.
Lugar de cursada
Sede Bartolomé Mitre 1869.
Horario de cursada
Viernes 25 de octubre y 1 de noviembre de 10 a 13 h.
Periodo de inscripción
Desde el 18 al 23 de octubre de 2019.
Destinatarios
Dirigido especialmente a docentes y estudiantes varones de la UNA.
Cantidad de vacantes
La capacidad máxima del taller es de 50 personas. La selección se hará por orden de inscripción.
Inscripción online
Objetivos
Contenidos
Concepto de masculinidad. Breve historización y su importancia como pregunta política. Masculinidad hegemónica: creencias, reglas y matrices. Virtudes y problemas. Homosocialidad y micromachismos: privilegios y mandatos naturalizados. Masculinidad y ejercicio de la violencia (repudio a la feminidad, competitividad y fortaleza). Consentimiento y la naturalización de las prácticas de vulneración. Masculinidad, varones y feminismos.
CV
Ariel Sánchez. Es Licenciado en Ciencias de Comunicación (UBA) y doctorando en Comunicación (UNLP). Su desarrollo académico enfoca los procedimientos y tramas discursivas que producen social y culturalmente varones y masculinidades. Actualmente es docente de Técnica y Análisis del Discurso en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y de la cátedra ESI con Perspectiva de Género, del Área Transdepartamental de Formación Docente de la UNA. Es, además, miembro del Instituto de Masculinidades y Cambio Social.
Docente
Ariel Sánchez.
Fecha de inicio
Viernes 25 de octubre de 2019.
Lugar de cursada
Sede Bartolomé Mitre 1869.
Horario de cursada
Viernes 25 de octubre y 1 de noviembre de 10 a 13 h.
Periodo de inscripción
Desde el 18 al 23 de octubre de 2019.
Destinatarios
Dirigido especialmente a docentes y estudiantes varones de la UNA.
Cantidad de vacantes
La capacidad máxima del taller es de 50 personas. La selección se hará por orden de inscripción.
Inscripción online
Objetivos
Prevenir, sensibilizar y visibilizar situaciones de violencia de género y discriminación en base al género u orientación sexual.
Identificar prácticas y discursos que responden a una masculinidad hegemónica y reproducen asimetrías y desigualdades de género.
Brindar herramientas para intervenir en la erradicación de situaciones de violencia de género y discriminación en base al género u orientación sexual.
Contenidos
Concepto de masculinidad. Breve historización y su importancia como pregunta política. Masculinidad hegemónica: creencias, reglas y matrices. Virtudes y problemas. Homosocialidad y micromachismos: privilegios y mandatos naturalizados. Masculinidad y ejercicio de la violencia (repudio a la feminidad, competitividad y fortaleza). Consentimiento y la naturalización de las prácticas de vulneración. Masculinidad, varones y feminismos.
CV
Ariel Sánchez. Es Licenciado en Ciencias de Comunicación (UBA) y doctorando en Comunicación (UNLP). Su desarrollo académico enfoca los procedimientos y tramas discursivas que producen social y culturalmente varones y masculinidades. Actualmente es docente de Técnica y Análisis del Discurso en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y de la cátedra ESI con Perspectiva de Género, del Área Transdepartamental de Formación Docente de la UNA. Es, además, miembro del Instituto de Masculinidades y Cambio Social.